
La charla aportó datos estadísticos que abarcan del 2006 al 2016, que muestran cómo en los últimos 12 años, a pesar del crecimiento poblacional en la zona de la Margen Sur, hubo gran postergación desde el Estado provincial y municipal. Para los vecinos, este es otro argumento con el cual sostener la necesidad de crear un municipio propio.
RIO GRANDE.- La propuesta para municipalizar la Margen Sur sigue teniendo sus partidarios, el martes cerca de las 18:00 vecinos de la zona asistieron a una reunión informativa en la que Daniel D’Eramo, secretario de Calidad de la Gestión Pública; el Sr. Patricio Lambert, secretario de Relaciones Institucionales y Comunitarias, abordaron la temática desde las estadísticas obtenidas sobre el sector durante el periodo de 2006 al 2016.
“Para nosotros que estamos en la lucha por la municipalización contar con profesionales que nos nutran de datos fidedignos y precisos sobre nuestro sector es muy importante, ya que estos datos nos demuestran en hechos que no estamos equivocados en nuestros planteos, porque demuestra la falta de intromisión de parte de los funcionarios de la Municipalidad de Río Grande y también de las autoridades del Gobierno de la provincia de esa época para ese sector”, expresó Sergio Fresia, uno de los referentes barriales e impulsor del proyecto .
“El crecimiento en km2 de la mancha urbana de Río Grande en el período 2006-2016, más que quintuplicó al de Ushuaia: 115% contra 21%, respectivamente -expansión determinada en gran medida por la expansión de Margen Sur, acelerada visiblemente en los últimos 6 años-. De las zonas de posible expansión urbana de la ciudad de Río Grande el 64% de la superficie en condiciones de completamiento se concentra en la Margen Sur (588 hectáreas sobre un total de 921) lo que indica claramente por dónde crece y crecerá la ciudad en la próxima década”, dice una de las estadísticas.
Otros datos hablan de una visible diferencia en el poder adquisitivo y el acceso a los servicios básicos entre los barrios de la Margen Sur y otros: “El salario medio es en la Margen Sur un 32% menor al ingreso medio en el resto de la ciudad; y el promedio de edad en los hogares es un 30% más joven que el de la Margen Norte. La brecha en materia de ingresos preocupa aún más con relación a la cantidad de hijos, que es también mayor en estos hogares y equivale a la mitad de los miembros del hogar. La situación dominial de la tierra es mucho más irregular, un 42% posee vivienda sin ser propietario del terreno, en comparación al 8% de las familias en esta situación en la Margen Norte. En cuanto a los servicios: Mientras es prácticamente total en Margen Norte, solo un tercio de la población de Margen Sur accede a gas de red. Y aunque la cobertura es del 93% en Margen Sur, en Margen Norte el porcentaje es de 100% en materia de instalación de sistemas de agua en viviendas. Solo el 80% de los hogares tiene agua de Red Pública siendo más grave la situación de cloacas: solo las posee un 57% con predominio de pozo ciego. A esto debe sumarse la propia percepción de los propios vecinos al asegurar que menos del 10% de las calles de la Margen Sur se encuentran asfaltadas, lo que dificulta el desplazamiento de las familias sobre todo en época escolar e invernal”.
Fresia aseguró que, durante años, el sector de la Margen Sur estuvo desprotegido tanto del manto del Estado municipal como gubernamental: “¿Por qué tanto la gobernadora de esa época y los intendentes no se preocuparon ni se ocuparon de solucionar los problemas? Si no todo lo contrario, sus decisiones por acción u omisión profundizaron el desamparo a esta sociedad, estos datos muestran que desde el año 2006 al año 2016 fueron los mayor crecimiento en cantidad de personas pero también fueron los años de menor crecimiento en infraestructura”, dijo.