
En las dos ciudades fueguinas en que se mide el mercado del trabajo, el INDEC señaló que en el primer trimestre la desocupación alcanzó el 7,5% y contabilizó que hubo 5 mil desocupados. Respecto al año pasado, la tasa disminuyó en 0,2 puntos porcentuales.
USHUAIA.- En el conglomerado Ushuaia-Río Grande, la desocupación registró una tasa del 7,5%; según el informe difundido por el INDEC, mostrando un leve retroceso de 0,2 puntos porcentuales respecto al mismo período de 2017, cuando fue del 7,7%.
Para el organismo oficial, la población del conglomerado más austral del país cuenta con 156 mil habitantes; de los cuales contabiliza 71 mil personas económicamente activa; de los cuales 65 mil estás ocupados y hay 5 mil desocupados. En tanto se registraron 4 mil personas ocupadas demandantes de empleo y otros 2 mil subocupados.
En el relevamiento del primer trimestre, el organismo oficial señala que en el conglomerado Ushuaia-Río Grande, la Tasa de Actividad se ubicó en el 45,3%; la Tasa de Empleo fue del 41,9%; la Tasa de Desocupación en el 7,5%; la Tasa de Ocupados Demandantes de Empleo 5,3% y la Tasa de Subocupación 3,2%.
Nivel país
En un cable de la agencia Noticias Argentinas se consignó ayer que la desocupación llegó al 9,1% en el primer trimestre del año y subió fuerte respecto de fines de 2017, cuando había sido del 7,2%, según los datos difundidos por el INDEC. El dato representa un leve descenso con relación al primer trimestre de 2017, cuando había sido del 9,2%.
La subocupación se ubicó en 9,8% en el mismo período y bajó levemente respecto del 9,2% de un año atrás.
Pero creció 0,4% respecto del cuarto trimestre, cuando registró un 10,2%.
El INDEC consideró que los resultados «representan un aumento significativo en la tasa de desocupación con relación al trimestre anterior, mientras las tasas de actividad y empleo no presentan diferencias estadísticamente significativas».
Según las cifras oficiales, la población desocupada alcanza a 1.183.000 personas sin trabajo, mientras la subocupación afecta a 1.977.000 habitantes, sobre una población económicamente activa de 27,7 millones de personas que habitan los 31 aglomerados relevados por el INDEC.
Si se traspolaran las cifras al total de la población, más de cuatro millones de personas tienen problemas de empleo en la Argentina.
El distrito de Rawson-Trelew con un registro del 12,5% fue el más afectado por el desempleo mientras que el de Viedma- Carmen de Patagones tuvo el más bajo con 2,4 de su población sin empleo.
En los partidos del conurbano bonaerense la desocupación llegó al 11,3% y en el Gran Córdoba al 10,3%, mientras en el área metropolitana la gente sin trabajo alcanza al 10,7% de sus habitantes.
El INDEC destacó que «con respecto al tiempo de búsqueda de empleo, se observa que el 39,3% de los desocupados busca empleo desde hace más de 1 año» y no lo consigue.
El 26,1% de los desocupados indicó un tiempo de búsqueda de empleo de 1 a 3 meses de duración, seguido por un 13,9% de desocupados cuyo tiempo de búsqueda fue de 3 a 6 meses.
Más detalles
Según el informe oficial, el 50,6% de las personas empleadas son ocupados plenos, el 10,8% son subocupados y el 29,4% de los ocupados trabaja más de 45 horas a la semana y están sobreocupados, de acuerdo con las cifras oficiales, calculada sobre la población económicamente activa.
Aproximadamente el 40% de los ocupados del total de aglomerados urbanos relevados se concentran en tres ramas de actividad: el 18% de los empleados se dedican al comercio, el 11,7% trabajan en la industria, el 10,7% en servicios financieros, de alquiler y empresariales.
Otro 8,6% de ocupados se desempeñan en la construcción; el 8,6% en la administración pública, defensa y seguridad social; y un 8,1% de ocupados en el sector de enseñanza y en el servicio doméstico un 7,3%.
Entre los desocupados, el 25,8% son hombres y el 25,5% mujeres de hasta 29 años, y el desempleo afecta al 23,3% de mujeres y al 21,3% de hombres que tienen entre 30 y 64 años.
Las estadísticas oficiales indican que el 23,4% de los desocupados son jefes de hogar, el 18,3% cónyuges y el 48,6% de los desocupados son hijos del jefe del hogar, mientras que el restante 9,7% sin trabajo son otros componentes del hogar.
Tasa de actividad
Por su parte, la tasa de actividad se ubicó en el 46,7%, por encima del 45,5% de igual período del año anterior y del 46,4% del último trimestre del año pasado.
La tasa de empleo bajo al 42,4% respecto del 43% del último trimestre del año anterior y subió en la comparación con el primer trimestre del 2017, cuando se ubicó en el 45,5%.
Por último, la subocupación demandante -personas que tienen un empleo parcial y salen a buscar trabajo- afecta al 6,8% de los 31 aglomerados y la desocupación no demandante al 3% de los habitantes, que teniendo un empleo precario no salen a buscar uno mejor.