La leche materna es considerada como el mejor seguro de vida para los niños menores de 6 meses. En la Semana de Lactancia, el Sanatorio Otamendi destaca los beneficios de esta tanto para el bebé como para la madre.
BUENOS AIRES.- La leche materna es el alimento más completo que puede recibir el bebé, sin embargo, la cifra de niños (de hasta seis meses) que tienen este privilegio no llega ni a un 40%, resaltó la Dra. Cristina Osio, jefa del Servicio de Neonatología del Sanatorio Otamendi.
Con nutrientes perfectamente balanceados, que se adaptan en todo momento a las necesidades del niño, la leche materna es considerada como un «tejido vivo» que brinda protección contra enfermedades e infecciones. Además, la leche materna mejora el desarrollo infantil y reduce los costos sanitarios.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF recomiendan el inicio inmediato de la lactancia en la primera hora de vida del bebé; el amamantamiento exclusivo hasta los 6 meses y luego de éstos, la introducción de alimentos seguros, pero también continuar con la lactancia materna hasta los 2 años o más.
La Dra. Osio destaca también el rol del equipo de salud en el fomento de la lactancia materna “es muy importante la labor del mismo en su función de promover y dar apoyo para la lactancia materna. Además de cuidar la salud del recién nacido como también brindan contención a sus familias”.
La lactancia materna, explica la especialista, es un proceso fisiológico que favorece el vínculo entre la mamá y el bebé, y contribuye al desarrollo de niños capaces, seguros y emocionalmente estables. Además, brinda al bebé beneficios en su ingesta balanceada de grasas, proteínas, minerales y vitaminas y su temperatura es la adecuada en todo momento. Asimismo, debido a los componentes únicos – que no existen en las leches de fórmula – protegen de las infecciones como diarreas y otitis.
Beneficios en las madres
Ayuda a que el útero vuelva a su tamaño normal, ya que el amamantamiento estimula la liberación de la hormona occitocina, principal responsable de este resultado.
Se estima que la lactancia ayuda a prevenir enfermedades futuras como cáncer de mama y osteoporosis.
La producción de leche quema calorías, lo que contribuye a que la mamá recupere su peso habitual, logre una sensación de relajación, como consecuencia del efecto de las hormonas prolactina y occitocina segregada durante la lactancia.
Para finalizar, la doctora resalta que dar el pecho es seguro, práctico y económico. Es importante que la madre descanse, se alimente adecuadamente y mantenga una correcta hidratación.
El Ministerio de Salud difundió una agenda de actividades
USHUAIA.- El Ministerio de Salud anunció la realización de actividades en Ushuaia en el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se conmemora del 1 al 7 de agosto. El lema de este año es «Pilar de vida», reforzando la importancia de trabajar para proteger, promover y apoyar la lactancia materna; entendiendo que la leche materna es el mejor y el más completo alimento que puede recibir el recién nacido.
Las actividades en Ushuaia incluirán talleres en los Centros Infantiles Integrados “Amanda Beban” y “Los Enanitos”, charlas todos los lunes y miércoles de agosto en la Biblioteca del Hospital de Ushuaia y una intervención artística en el hall del nosocomio, donde también se ofrecerá consejería.
En el marco del «TDF en Familia» se brindará consejería en Lactancia Materna y charlas sobre «Mitos y Realidades sobre la lactancia» y «Vuelta al trabajo de la mamá: herramientas y pautas para continuar la lactancia».
Además, de la mano de “Ushuaia Tierra Maternal” se dictarán clases de yoga para mamás y bebés en la Biblioteca del Hospital. Uno de los encuentros será para bebés desde los 2 hasta los 9 meses, que aún no gateen; y otro para bebés que gatean y caminan, hasta los 2 años. La inscripción se realizará mediante la página de Facebook @UshuaiaTierraMaternal.
Las actividades son organizadas por el equipo de Lactancia y el Servicio Social del Hospital Regional, con la colaboración de «Ushuaia Tierra Maternal» y el taller de muralismo del CePLA El Palomar.