Cannabis medicinal y sus derivados

La semana pasada, la OMS definió su decisión de quitar de la lista de drogas peligrosas al cannabis y sus derivados. Cómo podría repercutir esto en el uso medicinal del aceite y otros productos a base de cannabis.

La producción de aceite medicinal a base de cannabis, cada más de cerca de la realidad.

RIO GRANDE.- Ya desde el año pasado, la Organización Mundial de la Salud había decidido quitar de su listado de drogas peligrosas a la planta de cannabis, y sus derivados como el aceite y la resina. Este año, fue uno de los primeros anuncios, y finalmente, el cannabis dejó de ser considerado como una sustancia peligrosa por la OMS. Pero además, desde la institución anunciaron también que pedirán ante la ONU, a los países que modifiquen sus legislaciones antidrogas, para no interferir en la investigación científica y en el uso medicinal del cannabis y sus derivados.
“En nuestro país esto impide que se lleven adelante investigaciones científicas y médicas. Porque queda un vacío entre lo permitido por la ley nacional que salió después de la lucha de Mamá Cultiva, pero que terminó acortándose, y donde se quitaron puntos necesarios para poder llevar adelante el cultivo de cannabis y utilizarlo como medicina alternativa; porque chocaba justamente con la ley de estupefacientes”, reconoció la concejal de Río Grande Miriam Mora.
El de la concejal Miriam Mora, fue uno de los primeros proyectos que llegó a la Legislatura provincial cuando se planteó la adhesión a la ley de cannabis medicinal: “Nosotros acordamos totalmente con esto. Pero sí, como provincia, podíamos agregar algún artículo más para poder llevar adelante la producción incluyendo el tema de las obras sociales, y como iba a ser el cultivo, la producción del aceite. Yo durante la última sesión del Concejo Deliberante del año pasado, presenté el proyecto municipal de cultivo de cannabis, porque aparte habíamos realizado dos seminarios sobre el tema”, recordó Mora.

“Al quitar la OMS al cannabis de este listado de drogas peligrosas, tenemos que ir a la ley antidrogas. Y eso se va a tener que modificar, para que el estudio médico y científico se pueda llevar adelante”, concluyó Mora.


Y agregó: “Además, viendo que hay una buena disposición desde el Municipio, de avanzar con esta medicina alternativa, nosotros vamos a ponernos a trabajar, de hecho ya tenemos armadas las comisiones. En estos días vamos a saber qué días y horarios vamos a tener, y vamos a trabajar con la UTN, en una de las primeras comisiones, por el tema de los laboratorios. La idea es avanzar rápido, convocar también a los vecinos que son usuarios de aceite de cannabis”, detalló la concejal.
Las listas de invitados a participar de las comisiones, incluyen desde representantes de todas las áreas del Municipio, a integrantes de laboratorios y universidades; hasta fuerzas de seguridad, y representantes del Gobierno provincial: “Yo estoy hasta diciembre de 2019, pero la idea es preparar también un invernadero con estructura específica, iluminación, el riego, todos los cuidados de la planta. Pero después viene la parte que tiene que ver con la producción del aceite porque es según las genéticas de la planta, pero también de cocción, para cada dolencia. Nosotros queremos avanzar en esto, ser pioneros, no sólo como provincia, sino también como ciudad contando con todas las herramientas que pide la ley”, recalcó la funcionaria.