El proyecto Peace Boat (Barco de la Paz) propone un viaje alrededor del mundo, un poco diferente. A bordo hay representantes de causas sociales y ambientales de todo el planeta que difunden entre los viajantes su mensaje.
RIO GRANDE.- El Barco de la Paz lleva más de 30 años viajando por el mundo con un mensaje de paz y hermandad. La semana pasada el Peace Boat partió desde Ushuaia para una nueva vuelta al mundo en 3 meses. Dieron una charla, presentaron algunos de sus proyectos antes de zarpar.
Emilie Mc Glone lleva 14 años trabajando en el Barco de la Paz. El proyecto buscaba fomentar la educación por la paz y la sostenibilidad. Llevando literalmente, por todo el mundo, proyectos, propuestas y causas de diferentes personas, dándoles una voz y un espacio para compartirlos.
“En lugar de casino, por ejemplo, tenemos un lugar donde realizamos conferencias con invitados de varios países. En este momento está viajando con nosotros un joven mapuche que se llama Inti Castro, y habla acerca de los pueblos originarios. También tenemos con nosotros a siete jóvenes que forman parte de un programa de las Naciones Unidas para fomentar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (OSD) que promueven la sostenibilidad mediante una agenda a cumplir para el año 2030”, explicó Emilie.
El barco tiene tres rutas que va repitiendo a lo largo del año, cada una de ellas recorre todo el mundo en poco más de tres meses, siempre, llevando a bordo a diferentes personas: “La idea es aumentar la conciencia por ejemplo, sobre lo que están haciendo los jóvenes. Cada uno de ellos recibió una beca para estar en el barco. Nosotros vamos a participar del viaje en la parte de la Patagonia porque justo estamos hablando de los cambios climáticos y de sostenibilidad”, agregó.
En el barco los viajeros no se llaman pasajeros sino participantes. Son ellos quienes organizan sus charlas y conferencias en el barco: “Hay más de 60 eventos durante un día en el barco desde la mañana hasta la noche; sobre Derechos humanos, Sostenibilidad, Igualdad de Género y otros. También tenemos voluntarios en el barco que pueden participar de forma gratuita y viajar por el mundo. Sólo tienen que entrar a la página web www.PeaceBoat.org y postularse para ser voluntarios, como maestros de español o de inglés, chino, coreano”, detalló Emilie.
Los viajeros
Junto a los voluntarios viajan las personas que pagan por este crucero específicamente, porque quieren viajar por el mundo pero a la vez hacer algo diferente, aprender algo nuevo o conocer personas de otras culturas y países: “Tenemos muchos jóvenes que dejan un tiempo para conocer el mundo antes de empezar la universidad, o que ya se graduaron y quieren recorrer el mundo; también muchos jubilados. Los más jóvenes son niños miembros de una escuela Montessori de 2 a 7 años que están viajando junto a sus familias”, detalló.
Otro de los proyectos que viaja en el Barco de la Paz es Liter of light (Un litro de luz); y lo que hace es llevar a lugares sin acceso a la energía eléctrica, la luz. Mediante el uso de una botella de plástico, y pocos materiales, que muchas veces se encuentran en la basura.
Los integrantes del Proyecto Hibakusha también forman parte de Peace Boat. Son sobrevivientes de las bombas nucleares de Hiroshima y Nagasaki que relatan sus propias experiencias a personas de todo el mundo.
Ellos fueron recibidos en la Sala de Situación de la Intendencia por el secretario Jefe de Gabinente, Oscar Souto, junto a otros integrantes del gabinete municipal.
Todo el proyecto Peace Boat surgió en los 80 con el objetivo de promover el intercambio cultural y dar a conocer la historia de los crímenes de guerra que cometió Japón en la región. Esto, luego de que Japón intentara hacer una revisión de los textos escolares, para tratar de borrar esa parte de la historia, de la educación formal. Actualmente Peace Boat es promotor por las Naciones Unidas, y el único barco que porta el logo de los OSD de la ONU. También son parte de la dirección de la campaña internacional para la abolición de la armas nucleares ICAN, que recibieron el premio Nobel de 2017.
“Nosotros estamos llevando a cabo el proyecto Hibakusha. Por lo general se entiende por las personas que sobrevivieron a Hiroshima y Nagasaki. Mientras que el barco de la paz viaja por diferentes países nosotros vamos dando testimonio de esos días y las consecuencias que trajo la bomba de Hiroshima, y abogando por un mundo libre de armas nucleares”, explicó Key Moriyama, comunicadora de proyecto Hibakusha.