Espectro autista, charla abierta

Asociaciones de padres y familiares de personas con condición del espectro autista, realizaron una charla abierta a la comunidad. la disertante fue la licenciada Lorena Boschetti. El objetivo, derribar prejuicios y fomentar la inclusión.

La licenciada Boschetti, junto al Dr. Daniel Frugotti, de la Asociación Asperger Río Grande; durante la charla.

RIO GRANDE.- La charla se realizó el sábado 23 de febrero, para conmemorar el Día Internacional del Síndrome de Asperger, en la sede del IPV de Río Grande. Participaron familias que tienen niños y adultos con condiciones del espectro autista, y hubo una charla a cargo de la licenciada Lorena Boschetti.
En la charla estuvieron familias con niños y adultos con la condición del espectro autista. Y básicamente a lo que apuntó esta charla es a derribar mitos, porque creemos que en la comunidad (y todo lo que ha pasado últimamente con el hijo de Federica Pais, lo prueba) se dicen un montón de cosas de los Asperger, del autismo, que no tienen nada que ver. Eso ayuda a la desinformación, la desinformación alimenta prejuicios; y los prejuicios van en contra de todo lo que tiene que ver con la inclusión. Así que la charla apuntó a eso”, comentó la licenciada Lorena Boschetti, en diálogo con El Sureño.
La especialista recalcó la importancia de recibir información precisa, adecuada y actualizada: “Los primeros deben ser los familiares; porque es la familia la que tiene que saber exactamente qué les pasa a los chicos, qué sí y qué no. Porque estos prejuicios no se dan sólo entre la comunidad general. Hay muchos médicos, profesionales, en las escuelas. Porque cuando hay profesionales que no están formados en la materia se repiten discursos desactualizados, que generan desconcierto y mucho sufrimiento en los chicos porque no tienen las herramientas en el momento en que las necesitan”, recalcó la profesional.
“Lo primero que tenemos que saber es que esto no es una enfermedad ni una patología. Esto es una condición. Es el cerebro de esa persona que está cableado de manera diferente, entonces percibe el mundo de manera diferente, y su conducta es de acuerdo a como lo percibe”, explicó Boschetti.
Además, recomendó a los padres de todos los niños: “Lo primero que tenemos que hacer con nuestros niños es enseñarles a vivir en diversidad. Porque pueden tener un compañerito con TEA con Síndrome de Dawn, o con otras condiciones. Que es lo que enriquece, y destacare el valor que tiene la otra persona. Si podemos enseñar a nuestros hijos a vivir en diversidad, estamos haciendo un aporte incuantificable a la sociedad global”, dijo.
Otro de los consejos, es no tener miedo: “La otra recomendación es no tener problema de acercarse a los padres de ese nene y preguntar qué se puede hacer, si tengo un niño que tiene compañeritos TEA. Porque es súper saludable consultar a los papás si lo puedo invitar a casa, o qué puedo hacer para que el nene se sienta más cómodo. No tenemos que tener todas la respuestas, a veces tener esa apertura y preguntar cambia la vida de esa familia; que lamentablemente, suele estar acostumbrada a la exclusión”, remarcó Boschetti.
Finalmente la profesional, insistió en que los padres que tienen dudas acerca de comportamientos de sus hijos, deben buscar hasta encontrar al profesional que sientan que puede ayudar. Y agregó: “Creo que es muy bueno acercarse a las asociaciones de padres que ya están funcionando en la ciudad: Asociación Asperger Río Grande, TGD Padres TEA; Familias TEA; Tú Puedes; agrupaciones que contienen a los papás y justamente los van orientando en relación a estas dudas que tienen. Yo que yo siempre digo, es que los papás sabemos si algo no anda bien con nuestro hijo. Si sentimos que con tal pediatra, o psicólogo no tenemos las respuestas no hay que dejar de consultar hasta encontrar esa respuesta. Los padres tienen que confiar en su percepción”, concluyó.