El Gobierno provincial a través de un comunicado desmintió publicaciones sobre la existencia de un “plan de exterminio” de los perros asilvestrados en Tierra del Fuego. Resaltaron que la problemática “tiene su origen en la falta de políticas de prevención municipales que eviten que los perros abandonados de las ciudades se conviertan en asilvestrados”.
RÍO GRANDE.- Ante consultas recibidas sobre el mismo asunto desde la Provincia señalaron que “resulta importante desmentir dicha información y clarificar algunos aspectos relevantes sobre la materia”.
En este orden precisaron que “la provincia está muy preocupada por la crisis generada en relación a los perros asilvestrados, no solo por la crisis ganadera que ha generado (se trata de manadas asilvestradas que atacan ganado ovino y vacuno, a aves y otros animales domésticos), sino sobretodo por las enfermedades que contagian a los seres humanos”.
Asimismo expresaron que “las manadas de perros asilvestrados son una amenaza a la biodiversidad de la provincia, ya que ponen en riesgo la supervivencia de otras especies, como las aves migratorias que tienen su paso por la isla de Tierra del Fuego”.
La provincia ya cuenta con una ley 1146, sancionada en el año 2017, que declara al perro asilvestrado como especie exótica invasora y que propone un fondo de emergencia para el control de las poblaciones de perros. La ley propone un plan integral de manejo compuesta de planes de chipeo, castración, demarcación, censos y registros de las poblaciones de perros sueltos y asilvestrados y planes de concientización y capacitación de tenencia responsable de perros.
Además manifestaron que “la provincia está trabajando en un proyecto consensuado para declarar la emergencia, y poder trabajar esta situación, cuidando la producción ganadera y el trabajo de las estancias”.
En este punto resaltaron que “la provincia no tiene previsto bajo ningún aspecto ni modalidad, la matanza de animales, ni mucho menos “el extermino” de los perros asilvestrados”.
Finalmente apuntaron a “la responsabilidad de los municipios en la generación de este problema que viene de arrastre en el tiempo, ya que la problemática de los perros asilvestrados tiene su origen en la falta de políticas de prevención local que eviten que los perros abandonados de las ciudades se conviertan en “asilvestrados”.
“Lamentamos esta manipulación de la información que se realiza para engañar a mucha gente de buena fe”, cierra el comunicado.