Comercios, ganancias entre un 40 y un 60%

A raíz de denuncias por sobreprecios, la Secretaría de Comercio de la provincia detectó que la mayoría de los comercios de Río Grande y Tolhuin aplican ganancias siderales sobre los productos de mayor necesidad.

Desde que comenzó la cuarentena, personal de la Secretaría de Comercio realiza controles en supermercados y mayoristas.

RIO GRANDE.- Desde que comenzó la cuarentena, los consumidores denuncian fuertes aumentos en los productos de la canasta básica, situación que ha obligado a las autoridades a recorrer permanentemente las bocas de expendio para evitar y sancionar estos abusos. No obstante, más allá de que este es un problema recurrente en la provincia, la emergencia sanitaria, vuelve a dejar en evidencia los márgenes excesivos de ganancia que se aplican en los productos, sobre todo, en los artículos de primera necesidad.
“Por estos días tenemos varias denuncias y en lugares puntuales”, explicó el Subsecretario de Comercio de la provincia Ulises Alvarez, en diálogo con El Sureño. “El lunes nos llegaron dos tickets de un local, que es el más denunciado de Río Grande y que está en Chacra XIII. Después de realizar la inspección, observamos que en algunos productos hay sobreprecios, pero tenemos que darles el derecho de que se defiendan. Ellos dicen que hay un incremento de los distribuidores y el miércoles vamos a hacer el control a los distribuidores para conocer el precio que ellos vendían al 6 de marzo”.
“En tanto, durante los operativos realizados en Tolhuin el día lunes, controlamos los tres comercios más grandes y encontramos sobreprecios en productos puntuales de primera necesidad y les pedimos que en 48 horas nos manden las facturas de compra al 6 de marzo y las de ahora. Ahí también nos dicen que son incrementos de los distribuidores”.
Esta situación, obligó a las autoridades a comparar los precios de los distribuidores con los de venta al consumidor final, dejando en evidencia ganancias excesivas en productos como aceites, fideos, salsas, harinas, manteca, queso, pañales.
Según el funcionario, los comercios cargan a los productos entre un 40 y un 60% más sobre el precio de los distribuidores. “Esos son los porcentajes de ganancia que aplican sobre el precio de compra. Nos parece que es mucho, pero no hay nada que lo regule”, dijo el funcionario, a la vez que admitió que la AFIP también realizó inspecciones fiscales sobre los precios para determinar por qué se cometen estos abusos.
Álvarez dijo que esta situación también fue detectada en comercios de la Margen Sur donde también se realizaron inspecciones y reconoció que los precios de los alimentos deberían estar mucho más baratos que en el continente dado que se encuentran libres de IVA. “La gente se pregunta por qué pasa esto y nosotros también, porque lo habitual, es que los productos en el continente, estén mucho más baratos que acá”.
Al respecto el funcionario destacó que “existe un vacío en la ley de promoción industrial, que nos impide controlar los abusos. Antes de la pandemia, estábamos trabajando con las autoridades nacionales para ver cómo corregir esos baches, pero esta situación nos superó y hoy nos obliga a controlar exclusivamente los precios, porque no tenemos personal ni medios para otra cosa”.
En los últimos días, las distribuidoras y comercios mayoristas han informado incrementos en los fletes a causa de un control que se les realiza en la Aduana de Río Gallegos, que exige el desprecintado de camión para el control de la mercadería. “Es un tema que está investigando la Secretaría de Transporte y que tendría que ver también con las demoras a las que fueron sometidos los camioneros el fin de semana pasado”.
Además, informó que a partir de hoy, también habrá precios de referencia en frutas, verduras, carnes y lácteos, con la entrada en vigencia de la Resolución 102.

Personal de la Secretaría de Comercio recorre los comercios a diario cotejando precios y nivel de abastecimiento.

Denuncias
Actualmente, la Secretaría de Comercio sólo recibe denuncias de aumentos de precio o desabastecimiento a través de whatsapp, lo que hace más rápida y ágil la comunicación.
Al realizar la denuncia, los consumidores deben informar los datos del comercio y los precios de los productos, ya sea mediante una foto en la góndola, o a través del ticket de compra, que es el método más recomendado. Con todos los datos, los agentes de la Secretaría realizan la inspección.
Los números para comunicarse son: En Ushuaia al 02901-616169 y en Tolhuin y Río Grande al 02964-558360.