Fue en el marco de un convenio tripartito que mantiene la Universidad Nacional de Tierra del Fuego con la Universidad de Sonora México y la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Es para el desarrollo de una línea de investigación sobre producción de halófitas en el ámbito de la Provincia. Se trata de una planta con aptitudes especiales para el consumo humano y agropecuario.USHUAIA.- Docentes investigadores de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF), junto a académicos invitados, participaron del “I Workshop sobre Halófitas de América”, desarrollado el pasado viernes en la sede del Instituto de Desarrollo Económico e Innovación (IDEI) de la Casa de Altos Estudios Fueguina.
La actividad se realizó a instancias de un convenio tripartito de colaboración técnica que mantiene la UNTDF con la Universidad de Sonora (México) y la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, con vistas a promover la investigación y producción de halófitas, microorganismos promotores del crecimiento vegetal y estudios de biosalinidad en zonas áridas.
En este espacio abierto a la comunidad, los expertos analizaron las posibilidades de producción que tendría esta especie en el ámbito de la Tierra del Fuego, y divulgaron los múltiples beneficios que podrían ofrecer la producción a escala industrial para el consumo humano y agropecuario.
La halófita, más conocida como “planta de sal,” crece en suelos salinos regados con aguas salinizadas o de mar y presenta aptitudes especiales para la alimentación y salud humana; como el control de enfermedades crónicas no transmisibles. Además sirven como forrajeras para los vacunos y ovinos a los cuales les reduce el contenido de colesterol en las carnes.
Cabe destacar que el Workshop sobre Halófitas de América estuvo a cargo del docente investigador de la UNTDF, ingeniero Oscar Bianciotto y asimismo se contó con la participación especial del doctor Edgar Rueda Puente, investigador de la Universidad mexicana de Sonora, quien es especialista en cultivo de Salicornia bigelovii, y cuenta con una vasta experiencia en ambientes salinizados desérticos. Realizó sus aportes también la especialista en Marismas Patagónicas María Elena Arce, investigadora de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.