Se llevan desembarcadas casi 11 mil toneladas cuando en todo el año pasado la captura total fue de 7.589 toneladas. Algunos barcos se quedaron sin cupo pero las fábricas siguen comprando de manera sostenida. Se paga más que por la merluza.
revista puerto (Por Roberto Garrone).- La abundancia sostenida de caballa ha dado respiro a varios en el puerto marplatense, estación marítima que recibe casi la totalidad de las descargas. No solo alivia a las conserveras después del fracaso de la zafra del año pasado y la situación acuciante de esta temporada, sino también a varios buques fresqueros de altura, que la pescan en la zona del Rincón.
Hasta el 29 de septiembre, según el reporte estadístico que sigue la evolución de las capturas en la Subsecretaría de Pesca, se llevaban descargadas 10.539 toneladas. En todo el año pasado la cifra fue de 7.589 toneladas.
La demanda de las fábricas conserveras se mantiene firme y compran todo lo que traen los barcos a muelle. Este interés de las fábricas en mantener ocupado a su personal temporario y ampliar los stocks de cara a la baja temporada, ha permitido que el precio se mantenga.
El kilo de caballa se abona en la línea de los 10 pesos más IVA. Hace mucho que la merluza hubbsi no llega a ese valor. Hoy por la merluza se están abonando 9 pesos con IVA incluido. “No tiene comparación, pero ahora algunos barcos se han quedado sin cupo para caballa”, contó un armador que demora entre 4 y 5 días para completar bodega. Algo que no ocurre hace mucho con la merluza hubbsi.
Si bien la flota fresquera de altura se sirve la porción más grande de caballa (4.523 toneladas), también participan los demás. Los costeros aportaron 1.051 toneladas, los artesanales de rada/ría pudieron aportar 838 toneladas y los arrastreros 1.171 toneladas.
Mar del Plata acapara todos los desembarques, exceptuando 316 toneladas que se declararon en Puerto Madryn. Tal vez abonando la teoría de los científicos del Programa de Pesquerías Pelágicas y Medio Ambiente que infieren la existencia de un tercer stock de caballa, distinto al que se distribuye al norte y al sur del paralelo 39ºS, en aguas patagónicas.
Recientemente el CFP fijó la captura máxima permisible para caballa en 27 mil toneladas para el stock sur, el principal de la pesquería y 14.200 para el efectivo norte. El organismo estableció 4 mil toneladas de Reserva para distribuir en caso de ser necesario.
Para asignar la CMP los consejeros se basaron en el Informe Técnico 18/15 elaborado por Claudio Buratti, Paula Orlando, David Garciarena y Jorge Hansen, del mencionado Proyecto científico del INIDEP.
Los científicos presentaron la evolución del estado del efectivo de caballa distribuido al sur del 39ºS y estimaciones basadas en un modelo de producción estructurado por edades al que incorporaron la estacionalidad en la explotación entre 1991 y 2014.
“Se realizaron simulaciones para evaluar la posible evolución del stock y analizar los riesgos biológicos de colapso ante distintas intensidades de explotación. Así, se evaluaron las capturas que serían biológicamente aceptables durante el año 2015”, señala el informe al que tuvo acceso REVISTA PUERTO.
Los investigadores aseguraron que el diagnóstico realizado “permite concluir que la población de caballa al sur de 39°S presenta una condición estable y su rendimiento actual se encuentra por debajo de su máximo potencial”.
Por último lamentaron que al estudio no se le haya podido incorporar información capaz de disminuir la incertidumbre asociada a las estimaciones puntuales de abundancia.
“Durante 2014 no se realizó la campaña de investigación programada, que hubiera permitido auxiliar el ajuste del modelo con una nueva estimación de biomasa”, aclararon los investigadores, al tiempo que revelaron que tampoco se ha avanzado en el estudio de la coexistencia espacial entre la caballa y el surel, “cuya mejor comprensión es necesaria para asignar de manera más precisa los datos acústicos en los cruceros de evaluación”.