La noticia fue confirmada en las redes por la Fundación Napalpí, de la cual Chico era fundador y presidente vitalicio. El docente, poeta e historiador qom falleció por Covid-19.
RESISTENCIA (Chaco).- El historiador y escritor Juan Chico, autor del libro “Los Qom de Chaco en la guerra de Malvinas”, y “Las voces de Napalpí”, murió en las primeras horas de ayer, víctima del coronavirus.
La noticia fue confirmada en las primeras horas del domingo por la Fundación Napalpí de la que era fundador. “Con profundo dolor damos este comunicado. Tenemos el alma conmovida, se nos fue Juan Chico. Luchador incansable que se sembró en quienes tomamos el desafío de militar la causa indígena”, publicó la ONG en las redes sociales.
En Tierra del Fuego, el historiador Juan Chico recogió reconocimiento tras compilar las historias de excombatientes indígenas y rescatando sus testimonios, dando visibilidad que a la discriminación como exveteranos se sumaba la de pertenecer a los pueblos originarios.
El libro escrito en lengua qom y traducido al español, recogió por primera vez el testimonio del veterano qom Eugenio Leiva, uno de los primeros 25 soldados que se animaron a denunciar las torturas durante la guerra, que luego dio origen a la causa judicial caratulada “Pierre Pedro Valentín s/delito de acción pública” que el exsubsecretario de Derechos Humanos de Corrientes, Pablo Bassel, formalizó ante la justicia fueguina en 2007.
Es historiador y escritor también investigó la Masacre de Napalpí ocurrida el 19 de julio de 1924 contra la Reducción Indígena de Napalpí, ordenada por el gobernador del Chaco Fernando Centeno contra más de 200 indígenas que reclamaban una paga justa para cosechar el algodón de los grandes terratenientes.
Actualmente Juan Chico se desempeñaba, además, como director Nacional de Tierras del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).
Su libro “Las voces de Napalpí”, es un texto fundamental para todo ciudadano chaqueño y argentino que quiera conocer a fondo los por qué ocultos de nuestra historia contemporánea. En dicha obra literaria, el historiador buscó reconstruir las voces de las víctimas de esa masacre en lo que hoy se conoce como Colonia Aborigen.
La noticia causó profunda conmoción en todas las comunidades indígenas del país y representa una gran pérdida por el compromiso que el escritor había asumido en la divulgación de la historia de los pueblos originarios de todo el país.