El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, y el director Nacional de Estrategias Inclusivas, Accesibles y de Desarrollo Sostenible del Transporte del Ministerio de Transporte, Jorge Rivas, encabezaron la presentación de los avances del Proyecto de desarrollo de software de voz sintética en el marco del Programa “ImpaCT.Ar Ciencia y Tecnología”, en el Centro Cultural de la Ciencia (C3).
BUENOS AIRES.- “Mi identidad vocal” es desarrollado por un grupo de investigación de la Universidad Tecnológica Nacional -Facultad Regional La Plata (UTN-FRLP). Estuvieron presentes, además, el Secretario de Articulación Científico Tecnológica, Juan Pablo Paz; el subsecretario de Coordinación Institucional, Pablo Nuñez, y el decano de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional La Plata (UTN-FRLP), Luis Ricci.
En sus palabras, Filmus expresó “la emoción de escuchar a Jorge y la profundidad de su pensamiento, que nos hace pensar hacia dónde tenemos que avanzar para democratizar y poner el acceso, en este caso de la voz, al alcance de todas y todos, y tomar dimensión de lo que eso significa para la identidad. Es una gran alegría que desde el Ministerio podamos hacer este aporte no solo para Jorge sino para todas y todos los que lo necesitan. Más temprano le envié el proyecto a Esteban Bullrich, con quien estamos desarrollando varios proyectos de inclusión e investigación a través de su fundación, y estaba muy contento y agradecido y quedamos en seguir trabajando juntos en este tema porque hay un campo de necesidades muy importante”.
Seguidamente, el ministro señaló: “Con Jorge siempre compartimos un pensamiento nacional y popular y todo lo que expresó hoy tiene que ver con los objetivos de este ministerio y por algo, cada vez que pueden, lo cierran. Hoy escuchaba unas declaraciones de Patricia Bullrich respecto de las universidades con información falsa y augurándonos un futuro de ajuste como ya lo padecimos en los gobiernos que integró. Pasó lo mismo con los ministerios de Salud, Trabajo y Cultura y eso da la pauta de que lo que recortan es todo aquello que puede ayudar a democratizar porque no les interesa una sociedad donde todos tengan voz”.
Filmus destacó que los proyectos “ImpaCT.Ar” “son importantes porque están dirigidos a resolver necesidades concretas. La diferencia entre los gobiernos neoliberales y los nacionales y populares pasa, en buenas medida, porque unos atienden la capacidad de demanda y otros la necesidad. Mientras que los gobiernos neoliberales atienden las demandas de los más poderosos, los gobiernos populares buscan resolver las necesidades de los que más lo necesitan y de los que tienen menos voz. Si esas situaciones no las atiende el Estado, no las atiende nadie porque el mercado no resuelve todo”.
En la presentación realizada por el grupo de investigación del proyecto, se expusieron las características de “Mi identidad vocal”. El proyecto está dirigido a un importante porcentaje de la población argentina que sufre diferentes patologías que tienen como resultado la pérdida de la voz como Traumatismo Cráneo Encefálico (TEC), Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), Accidentes Cerebro Vasculares (ACV), tumores laríngeos, Parkinson, Esclerosis Múltiple y otras patologías que afectan el aparato orofonador. Gran parte de las personas que sufren la pérdida de su voz, no acceden a ningún desarrollo tecnológico para satisfacer esa necesidad.
El desarrollo de este software permitirá, a esta población, expresarse a partir de una voz sintética, pero con la particularidad de que la innovación tecnológica aplicada, facilitará la comunicación con su voz natural. Se trata de un desarrollo innovador que aportará a la calidad de vida de quienes tengan la necesidad de utilización del software. El insumo principal para este desarrollo es el registro de la voz natural del beneficiario directo.
En la actualidad, los softwares existentes en el país trabajan con una voz sintética que no representa la identidad vocal de quien la utiliza. Es de gran importancia para quien esté perdiendo o haya perdido su capacidad del habla, poder hacerlo nuevamente con el mismo timbre y características de su particular forma de hablar, generando así, un fuerte impacto psicosocial en las personas que lo utilicen, de sus familias, grupos vinculantes y de la sociedad en general.