El CPACF emitió un comunicado en rechazo al cierre del Servicio de Conciliación Previa en las Relaciones de Consumo. Pidió a las autoridades que «se preserve el valioso trabajo de los conciliadores y se evite cualquier perjuicio a su labor profesional».
BUENOS AIRES.- El Colegio Público de Abogados de la Capital Federal manifestó su rechazo a la disolución del Servicio de Conciliación Previa en las Relaciones de Consumo (COPREC) y del Registro Nacional de Conciliadores en las Relaciones de Consumo, dispuesto por el gobierno nacional.
“Esta decisión perjudica gravemente los derechos de los usuarios y consumidores, además de afectar de manera directa a los abogados y abogadas que ejercen la profesión de forma independiente en cuestiones de consumo”, aseguró la entidad presidida por Ricardo Gil Lavedra.
El CPACF pidió a las autoridades competentes que articule las políticas necesarias con las jurisdicciones correspondientes “para que, en el marco de la legislación vigente, se preserve el valioso trabajo de los conciliadores y se evite cualquier perjuicio a su labor profesional”.
“Reafirmamos nuestro compromiso con la defensa del ejercicio profesional de nuestros matriculados y matriculadas, así como con la protección de los derechos de los consumidores”, concluyó el comunicado emitido por el Colegio.
El lunes, el Gobierno Nacional tomó la decisión de cerrar el COPREC (Servicio de Conciliación Previa en las Relaciones de Consumo), tal y como había trascendido en noviembre de 2024, momento en que varias instituciones se pronunciaron en contra del posible cierre.
![](https://www.surenio.com.ar/wp-content/uploads/2025/02/DESTACADAS14-1.jpg)
Según los argumentos publicados en el Boletín Oficial, “resulta indispensable alinear las políticas de regulación del mercado interno y avanzar hacia una efectiva desburocratización y simplificación de los procesos administrativos, evitando la duplicación de competencias y facultades asignadas a organismos que, en ámbitos geográficos concentrados, persiguen objetivos con la misma finalidad”.
El cierre del COPREC, según el gobierno, permitirá a la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía a “concentrar su accionar y a focalizar sus recursos en el ejercicio de sus facultades y atribuciones para alcanzar los objetivos, misiones y funciones propios que le competen como agencia encargada de la protección de los derechos de los consumidores o usuarios de alcance nacional”.
A su vez, remarcaron que “la existencia de instancias burocráticas con misiones y funciones similares en jurisdicciones geográficas coincidentes, ha generado, en numerosos casos incrementos en los costos para los proveedores, con el consecuente encarecimiento de los precios de los bienes y servicios para los consumidores o usuarios”.
Crecen los arribos de turistas italianos
Las llegadas de turistas italianos a la Argentina tuvieron un incremento interanual del 25 por ciento en enero a la vez que las reservas de viajes para los próximos tres meses aumentaron más del 40 por ciento.
Con este crecimiento, Italia volvió a ubicarse, después de casi una década, entre los diez mercados que más turistas emiten a la Argentina, de acuerdo con los registros analizados por el Instituto Nacional de Promoción Turística (Inprotur), que encaró una intensa actividad en el exterior para impulsar el turismo receptivo.
“Los fuertes lazos que unen a argentinos e italianos desde las corrientes inmigratorias de hace más de un siglo explican un porcentaje muy importante de estos arribos. Pero también hay que destacar la diversidad de la oferta turística argentina, con sus atractivos naturales y culturales”, señaló el secretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, Daniel Scioli, también presidente del Inprotur.
Uno de cada cuatro turistas italianos arriba al país para vacacionar, en tanto que más del 50 por ciento viaja para visitar a familiares y amigos. La estadía promedio es de 17 noches, en tanto que el gasto promedio por estadía es superior a los 1.800 dólares. Casi un millón de turistas arribaron a la Argentina desde Europa en 2024.