Pedirán que LADE sume a Tierra del Fuego en la operación del Corredor Atlántico

El diputado fueguino, Jorge Araujo Hernández, presentó una iniciativa para pedir al Ejecutivo Nacional que se retome el Corredor Atlántico tal como fue concebido en el año 2017, para garantizar la conectividad aérea en toda la Patagonia.

BUENOS AIRES.- A partir de un proyecto presentado por el diputado Jorge Araujo Hernández, del bloque Unión por la Patria, se busca que la Cámara de Diputados solicite al Poder Ejecutivo Nacional para que, a través de los organismos que corresponda, arbitre los medios para que la operación del Corredor Atlántico a la Patagonia, de la empresa estatal Líneas Aéreas del Estado (LADE), vuelva al esquema de conectividad de destinos y frecuencias mínimo según lo establecido hasta el año 2017, incluyendo especialmente las ciudades de Río Grande y Ushuaia, en Tierra del Fuego, y las ciudades de Río Gallegos y Trelew.

El proyecto del Diputado fueguino cuenta con la firma de sus pares: Ramiro Gutiérrez, Marcela Passo, Sabrina Selva, Mónica Liza, Daniel Arroyo, Micaela Moran, Agustina Propato, Daniel Gollan, Lorena Pokoik, Vanina Marín, Bable Yedin, Diego Giuliano, Andrea Freites y Eduardo Toniolli.

En el proyecto se puntualizó que según se informó la provincia seguirá contando con vuelos entre Ushuaia, Río Grande y Río Gallegos los lunes, miércoles y jueves, además de algunas conexiones desde Comodoro Rivadavia hacia Perito Moreno, El Calafate, Río Gallegos y Ushuaia con distintas frecuencias semanales. No obstante, estas opciones no reemplazan la conectividad que garantizaba el Corredor Atlántico en su esquema original.

Corredor del Atlántico

El Corredor del Atlántico fue establecido en 2017 y discontinuado en septiembre de 2024 como parte del plan de reestructuración financiera del gobierno nacional. Su desaparición dejó a varias localidades patagónicas con menos alternativas aéreas y mayor dependencia de Buenos Aires como centro de conexiones.

La nueva apuesta de LADE apunta a recuperar parcialmente esa conectividad, aunque con limitaciones evidentes. Con este esquema más reducido, la Patagonia recupera parte de su conectividad, pero a costa de dejar aparentemente marginadas a las ciudades de Ushuaia y Río Grande, Río Gallegos y Trelew.

El Corredor del Atlántico a la Patagonia fue una de las rutas aéreas operadas por LADE y tenía como objetivo conectar diferentes puntos de la región, especialmente en el sur del país, facilitando el transporte aéreo entre las ciudades más importantes de esa vasta y remota región.

LADE, que depende de la Fuerza Aérea Argentina, históricamente ha desempeñado un papel clave en la conexión de aéreas geográficas de difícil acceso, ofreciendo servicios en zonas que a menudo no son cubiertas por aerolíneas comerciales privadas.

La conectividad aérea ha sido históricamente una problemática en la Patagonia, especialmente en la isla de Tierra del Fuego, donde las alternativas de transporte son limitadas La interrupción del Corredor Atlántico representó un inconveniente para los pasajeros que dependían de estas rutas, ya que el servicio permitía la conexión con distintas localidades a lo largo de la costa patagónica sin la necesidad de pasar por Buenos Aires.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *