La 140° Asamblea del Consejo Federal de Educación (CFE), reunió en el Palacio Sarmiento, a las autoridades educativas nacionales y de las 24 jurisdicciones. La titular de la Unidad de Alfabetización, Paula Campos, expuso ante los ministros los Planes Operativos Jurisdiccionales de Alfabetización 2025.
BUENOS AIRES.- El secretario de Educación de la Nación del Ministerio de Capital Humano, Carlos Torrendell, presidió un nuevo encuentro del Consejo Federal de Educación (CFE), en el que participaron autoridades educativas de las 23 provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En esta oportunidad, se presentó, entre otros temas, un informe sobre los avances del Plan Nacional de Alfabetización.
La apertura de la sesión estuvo a cargo del secretario Torrendell quien comenzó destacando la participación de los equipos técnicos jurisdiccionales en el Encuentro de Educación Básica y el 4.° Encuentro de la Red Federal de Alfabetización, ambos celebrados la semana pasada: “Debo manifestarles mi alegría porque me parece que en la medida que construimos confianza, y a pesar de las diferencias, podemos tener un objetivo común y trabajar en ese sentido. Nunca está de más reconocer cosas así”, ponderó.
La titular de la Unidad de Alfabetización, Paula Campos, expuso ante los ministros los Planes Operativos Jurisdiccionales de Alfabetización 2025. Señaló que se trabajó en forma articulada, en reuniones bilaterales, seminarios web y demás instancias, en donde hubo un gran compromiso de todos los equipos.
Destacó también que el trabajo con metas, objetivos e indicadores contribuye a que las acciones sean cada vez más concretas en territorio. Además, explicó que “a diferencia de 2024, este año hay una mayor diversidad de acciones volcadas en estos planes y un mayor abanico de propuestas. En 2024, se hacía foco principalmente en la formación docente. Este año, además, hay un claro hincapié en las evaluaciones de los aprendizajes”, resaltó Campos.
El secretario general del CFE, José Thomas, dio a conocer los lineamientos para 2025 del Programa Hora Más, una de las políticas prioritarias de esta Secretaría. Al respecto, Torrendell enfatizó: “Es uno de los recursos fundamentales del Plan Nacional de Alfabetización, un insumo clave para las provincias y para la intensificación de los aprendizajes, sobre todo en aquellas trayectorias vulnerables. Es una política transversal, en la cual las jurisdicciones tienen una definición muy importante sobre qué ocurre en el aula”, agregó.
En consonancia con esta transversalidad, en la nueva modalidad de rendición operan diversos sistemas de la Secretaría, junto con chequeos y entrecruzamientos de bases, para un control más efectivo. En este sentido, con Hora Más se busca seguimiento de cada alumno. Por ese motivo, son de suma importancia los resultados de Aprender en las aulas, tal como se hizo con las 7.000 escuelas Alfa.
En función del temario se presentó, desde el área de Educación de Adultos de la Subsecretaría de Política e Innovación Educativa, la resolución con los lineamientos para el Reconocimiento y Acreditación de Saberes (RAS) dirigida a las escuelas de jóvenes y adultos, la cual permitirá validar los saberes adquiridos en otros ámbitos para continuar los estudios primarios y secundarios. Así, se pretende acercar la terminalidad de la escolaridad Secundaria a los más de 12.000.000 de adultos que no cuentan con ella.
Además, se abordaron otros dos proyectos: uno vinculado con el Sistema Federal de Títulos -para los analíticos de estudios parciales– (SSPIE) y el otro referido a la Comisión Federal de Evaluación de Estudios a Distancia (SGCFE). Con respecto a los analíticos intermedios, estos avances permitirán emitir un analítico parcial de forma digital.
El director de Validez Nacional de Títulos y Estudios, Hernán Rivas, amplió la información y explicó que estos analíticos parciales también tendrán validez nacional. Lo que se busca es acelerar los tiempos de gestión y el rápido conocimiento de la situación escolar de los alumnos, beneficiando la movilidad estudiantil y ahorrando trámites a las familias que anteriormente debían solicitarlo en papel y llevarlo a legalizar.
Por su parte, la Subsecretaría de Políticas e Innovación, a cargo de Alfredo Vota, presentó un informe estadístico sobre Becas Progresar de la mano del director nacional de Políticas de Fortalecimiento Educativo, Mauricio Terrón Miguez.
Para el final de la reunión, se expusieron los avances del Relevamiento Nacional de Personal Educativo (ReNPE), el operativo federal de recolección de información del personal docente y no docente de establecimientos educativos de todos los niveles y modalidades -a excepción del nivel universitario- del sector estatal, privado, social y cooperativo. A marzo de este año, el operativo se encuentra en la instancia de cierre de cuestionario, desarrollos informáticos, el inicio de las pruebas piloto y el diseño de la campaña de difusión.
ReNPE 2025 marca una nueva etapa en el relevamiento del personal del sistema educativo argentino, cuyo fin es optimizar la precisión y actualización de los datos. Esta tarea permitirá contar con una base nacional homologada de docentes y no-docentes.
La asamblea del CFE concluyó con la presentación de un análisis sobre la movilidad y la rotación docente en escuela primarias en la voz de la directora de Análisis Estratégicos de Datos y Difusión de la Información Educativa de la Subsecretaría de Información y Evaluación Educativa, Florencia Sourrouille.
Crean la Agencia Nacional de Evaluación de Financiamiento de Tecnologías Sanitarias
BUENOS AIRES.- El Gobierno nacional decidió crear la Agencia Nacional de Evaluación de Financiamiento de Tecnologías Sanitarias (ANEFiTS).
Este nuevo organismo autárquico funcionará en el ámbito del Ministerio de Salud y tendrá la facultad de evaluar, de manera integral y comparativa, el valor y la contribución de los nuevos medicamentos, tratamientos y procedimientos a la mejora de la salud.
La función principal del nuevo organismo será evaluar con rigor científico qué tecnologías son seguras, eficaces y efectivas, y qué beneficios pueden generar antes de que se inicie el proceso de registro para su comercialización.
Trabajará de manera articulada y complementaria con la ANMAT y se encargará de determinar la oportunidad, el modo y uso apropiado de una tecnología, y la documentación necesaria, mecanismos, aranceles y criterios de priorización de los procesos de evaluación.
Si bien el beneficio clínico será un elemento clave en la evaluación, también tendrá en cuenta criterios de calidad, eficacia, seguridad, eficiencia, equidad, valorización ética, médica, económica y social para determinar el costo-beneficio de la incorporación de la nueva tecnología.
La ANEFiTS también buscará ordenar y simplificar el entramado de normas que conforman el marco regulatorio vigente eliminando la superposición de organismos, la duplicación de funciones y la burocracia innecesaria.
Con este objetivo, absorberá las funciones de la Comisión Nacional de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Excelencia Clínica (CONETEC) y del Consejo de Asistencia Técnica para Procesos Judiciales de Salud (CATPROS) y concentrará la totalidad de las competencias en materia de evaluación de tecnologías a fin de evitar pronunciamientos contradictorios, discrecionalidad en la toma de decisiones y el dispendio de recursos.
Finalmente, la nueva agencia colaborará con la reducción de la judicialización de la salud. El sistema actual permite que se impongan tratamientos de altísimos precios al Estado, sin un análisis técnico previo, que son trasladados a los contribuyentes. Mediante criterios científicos y económicos claros, la nueva agencia establecerá qué tratamientos se deben financiar con recursos públicos, evitando fallos judiciales arbitrarios no basados en evidencia científica que distorsionan el sistema.
La ANEFiTS estará encabezada por un presidente y vicepresidente, quienes serán designados por el Poder Ejecutivo, a propuesta de la cartera sanitaria nacional. Ambos deberán contar con una sólida formación y trayectoria en materia de evaluación de tecnologías sanitarias.
Los acompañarán cuatro vocales, que trabajarán en forma ad honorem, en representación de la ANMAT, del Consejo Federal de Salud (COFESA), de la Asociación de Facultades de Ciencias Médicas de la República Argentina (AFACIMERA) y de la Secretaría de Hacienda del Ministerio de Economía. Ninguno de sus miembros podrá tener o haber tenido participación patrimonial o interés en entidades relacionadas con la producción, distribución o comercialización de tecnologías de salud.
La creación de este organismo representa una deuda histórica y una demanda de todo el sistema que este Gobierno ha tomado la decisión de saldar, con el objetivo de que el sistema sanitario cuente con una arquitectura funcional y transparente. Bajo criterios objetivos y reglas de juego claras para todos los actores, la ANEFiTS no solo fortalecerá la sostenibilidad económica del sistema de salud, también garantizará que cada peso invertido tenga un impacto positivo y comprobable en la salud y el bienestar de los argentinos.