Acuerdos de capacitación con el CONICET

Se trata de un plan de sensibilización al personal del sector educativo en el abordaje y prevención de situaciones de violencia y; de fortalecer las capacidades científico-tecnológicas en relación a la utilización del cannabis medicinal.

USHUAIA.- El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) a través de su presidenta, Ana Franchi, concretó la firma de dos convenios de asistencia técnica con la provincia de Tierra del Fuego, representado por el gobernador Gustavo Melella y la ministra de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Analía Cubino.

Ana Franchi, presidenta del CONICET.

Acompañó el encuentro el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (MINCyT), Daniel Filmus y el vicepresidente de Asuntos Científicos y Tecnológicos del CONICET, Mario Pecheny.

Los acuerdos de vinculación se gestaron con el propósito de asistir en formación y capacitación al personal del sector educativo en el abordaje y prevención de situaciones de violencia y; de fortalecer las capacidades científico-tecnológicas en relación a la utilización del cannabis medicinal.

La presidenta del CONICET, Ana Franchi destacó la importancia de los acuerdos de asistencia técnica y su impacto sobre demandas concretas de salud y educación pública. “La firma de estos convenios nos alegra y compromete como sistema científico con los gobiernos provinciales, seguir profundizando esta articulación entre el CONICET y las provincias para responder a demandas concretas y locales”, sostuvo durante el acto. Asimismo, destacó la experiencia de investigadores e investigadoras del CONICET en ambas temáticas y compartió la urgencia de sensibilizar y capacitar a recursos humanos de la educación, en temática de violencia y en su prevención.

El equipo liderado por el investigador del CONICET, Alejandro Capriati en conjunto con Ana Clara Camarotti, del Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG, FSOC, UBA) tienen como objetivo, sensibilizar a docentes, equipos directivos y asesores pedagógicos de cualquier nivel y tipo de establecimiento sobre violencias contra niños, niñas y adolescentes (NNyA) y la importancia de actuar ante la detección de situaciones abusivas. “Hemos planificado 4 jornadas de actividades presenciales en Ushuaia, Tolhuin y Río Grande, más talleres virtuales que se complementarán la propuesta de capacitación” afirma Capriati y agrega “este trabajo se enmarca en la Ley de Educación Sexual Integral (ESI) y hace foco en las violencias y prevención, generando instancias de reflexión para que los y las docentes puedan revisar sus prácticas y activar los circuitos interinstitucionales ante las sospechas de abuso”.

La ministra de Educación, Analía Cubino, celebró la firma y aseguró que “los resultados de este convenio estarán vinculados con generar la ruta de acción de todas las instituciones que participamos en el abordaje de estos temas, tanto la justicia, como las distintas áreas de gobierno, las instituciones educativas y todas las que tienen acción directa sobre la problemática, lo que nos ayudará a proteger mejor a nuestras niñas, niños y adolescentes”.

Ecosistemas Continentales

El segundo convenio celebrado convocó la experiencia de Gregorio Bigatti, investigador del Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR-CONICET) y de Tomás Bosco, del Instituto Patagónico, para el Estudio de los Ecosistemas Continentales (IPEEC-CONICET) del CCT CONICET- CENPAT, quienes junto a Claudia Leal presentaron un plan de trabajo que incluye visitas al CENPAT para que las partes involucradas se familiaricen con todo el circuito de desarrollo del cannabis medicinal, “desde el cultivo hasta la producción de fitopreparados, su control de calidad, y las experiencias de articulación entre actores locales, provinciales y nacionales. Conocer el proceso global es importante y necesario para quienes estén involucrados en el circuito, ya que permite tomar decisiones con una mirada amplia, teniendo en cuenta la incidencia de todo el proceso” afirmó Bigatti.

El personal técnico recibirá la capacitación específica en buenas prácticas de laboratorio y técnicas analíticas para el control de calidad del producto final vegetal que el CENPAT desarrolla según sus capacidades. La prestación de la asistencia técnica tiene como objeto es fortalecer las capacidades científico-tecnológicas de los organismos provinciales, instituciones científicas, laboratorios públicos y privados y asociaciones civiles de la provincia de Tierra del Fuego, que alcanza a personal y agentes del Ministerio de Salud de Tierra del Fuego AIAS; personal técnico del Laboratorio del Fin del Mundo y Laboratorio de Ministerio de Salud; agentes de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de TDF, Universidad Nacional de Tierra del Fuego UNTDF y Centro de Investigación y Transferencia de Tierra del Fuego CIT-TDF.

Estuvieron presentes por el CONICET, el gerente de Vinculación Tecnológica, Sergio Romano y la directora de Gestión de Tecnologías Dulce Zabalo, y por la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur la Secretaria de Ciencia y Tecnología, Alejandra Man.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *