Alumnos de la UTN clasificaron a la Huawei ICT Competition

El proyecto SIPIC, un brazo biónico con Inteligencia Artificial desarrollado por estudiantes de la Facultad Regional Tierra del Fuego, avanza a la etapa regional de la Huawei ICT Competition 2024-2025 buscando revolucionar la accesibilidad de prótesis para personas con discapacidad.

RIO GRANDE.- Tres estudiantes de la Facultad Regional Tierra del Fuego de la Universidad Tecnológica Nacional (FRTDF-UTN), César Velázquez, Florencia Pedraza y Evelyn Espínola, lograron clasificar a la etapa regional de la «Huawei ICT Competition 2024-2025 Innovation Competition» con su proyecto SIPIC (Sistema Integral de Prótesis Inteligentes Conectadas). Se trata de un brazo biónico que utiliza Inteligencia Artificial y redes neuronales; y busca ofrecer una solución accesible y humanizada para personas con discapacidad.

El proyecto SIPIC, que comenzó como una iniciativa para una materia de los estudiantes de Ingeniería Electromecánica, evolucionó hasta convertirse en una propuesta de alto impacto tecnológico. «Nosotros siempre tuvimos fe en nuestro proyecto que lleva incubándose desde el 2022 y le hemos puesto un montón de empeño por fuera y por dentro de la facultad», expresó Florencia Pedraza, una de las integrantes del equipo, en diálogo con Prensa Universitaria.

La competencia, que consta de cuatro etapas, preliminar, nacional, regional y global, ha visto al equipo de la UTN superar con éxito las instancias preliminar y nacional, presentando su proyecto en inglés y demostrando su potencial innovador. «Nos enteramos de la competencia cuando fuimos a la ceremonia donde nos entregaron los diplomas del programa “Semillas del Futuro” (Seed for the Future) ~ Huawei en Bs. As. Entonces, dijimos, veamos la manera de poder implementarle Inteligencia Artificial, 5G y cloud. Ya que el proyecto original era la prótesis biónica. Es como te digo, se puede hacer sin IA, tranquilamente. Pero dijimos, hagámoslo conceptual de esta manera y lo presentemos a ver qué pasa. En ese momento queríamos participar, nació este grupo y nos presentamos en la competencia.», comentó César Velázquez.

Secundados por el decano de la Facultad Regional Tierra del Fuego, Ing. Mario Ferreyra; el Vice Decano Ing. Francisco Alvarez, el director de la carrera Ingeniería Electromecánica Ing. Demian Ferreyra, la licenciada Sandra Vera, los alumnos en competencia.

Evelyn Espínola, estudiante de Ingeniería Química, destacó la motivación del equipo por abordar una problemática real y ofrecer una solución accesible. «Lo que nos motivaba mucho fue abordar una problemática que veíamos que, a fin de cuentas, son prótesis para personas que tienen una movilidad limitada a causa de que les falta un miembro de su cuerpo. Entonces abordamos esta problemática y la quisimos involucrar también con Inteligencia Artificial y todas las tecnologías que nos brinda Huawei, pero más que nada con el fin de que sea algo mucho menos robótico y mucho más humano. Es decir, humanizar una prótesis más que nada».

Investigación

El equipo cuenta con el apoyo de la Licenciada Sandra Vera, personal no docente de la UTN, quien desempeña un papel fundamental como mentora, facilitando la conexión con el director de la carrera de Ingeniería Electromecánica Ing. Demian Ferreyra, docentes de diversas ramas y recursos necesarios para enriquecer el proyecto. «Mi rol, básicamente, es gestionar las cuestiones que el equipo necesita. Es decir, ser un puente y recurrir al asesoramiento de profesionales, como por ejemplo, cuando los estudiantes en un momento tuvieron que realizar tareas de investigación sobre las leyes nacionales e internacionales sobre el uso de la IA para este proyecto. Entonces, acudí al Juzgado Federal, donde me atendió en su despacho la jueza Federal, Dra. Mariel Borruto, quien amorosamente accedió a colaborar desde su rol y figura jurídica con los estudiantes para la competencia», explicó Sandra Vera.

El proyecto SIPIC se destaca por su enfoque en la accesibilidad y la humanización de las prótesis, utilizando impresión 3D para reducir costos y tecnologías avanzadas a fin de mejorar la funcionalidad y la experiencia del usuario. «Es posible la necesidad de las prótesis biónicas porque, de hecho, ya existen en el mercado. Más allá del bajo costo, tenemos otras ideas de bajo costo. Creemos que sí es accesible porque tiene materiales como impresión 3D, por ejemplo. Por eso, estamos seguros de que la viabilidad del proyecto sí es posible”, afirmó Evelyn Espínola.

Práctica, constancia y compañerismo fueron elementos fundamentales para que este equipo de la Facultad Regional Tierra del Fuego lograra clasificar a la instancia internacional: Florencia Pedraza, César Velázquez y Evelyn Espínola.

Con el apoyo de la Facultad Regional Tierra del Fuego el equipo se prepara para la etapa regional, donde competirán con proyectos de otros países de Latinoamérica y el Caribe.

El decano de la Facultad Regional Tierra del Fuego, ingeniero Mario Ferreyra, les dio las felicitaciones al equipo y manifestó el beneplácito y “el deseo que lleguen a lo máximo de esta competencia, de tal manera que se haga notar que desde la Tierra del Fuego se puede alcanzar el máximo nivel de competencia en materia de tecnología e innovación sobre todo, en IA (Inteligencia Artificial)». Fuente: Prensa UTN.

Acerca de Huawei ICT Competition:

La competencia Huawei ICT está dirigida a estudiantes de Academias Huawei y aquellas instituciones de educación superior que estén dispuestas a unirse a la Academia TIC de todo el mundo. A través de esta competencia, Huawei tiene como objetivo brindar a los estudiantes una plataforma para competir de manera sana e intercambiar ideas, mejorando así sus conocimientos y habilidades prácticas en las TIC, así como fomentar su capacidad de innovar mediante el uso de nuevas tecnologías y plataformas.

Desde la primera edición en 2015 la influencia de la competencia Huawei ICT no ha hecho más que crecer. El sexto concurso de TIC de Huawei está actualmente en marcha y ha atraído a 150.000 estudiantes de más de 2.000 universidades y facultades de 85 países y regiones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *