Ante situaciones de violencia de género

La UNTDF aprobó su protocolo de acción ante situaciones de violencia de género. De este modo, la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF) avanza hacia la consolidación de una política pública de carácter institucional sobre la violencia contra las mujeres y múltiples discriminaciones por razones de género.

La iniciativa fue impulsada por integrantes del Programa de Extensión «Géneros y Sexualidades».

USHUAIA.- El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF) aprobó este lunes, por unanimidad, el «Protocolo para la actuación en situación de discriminación por género y/o violencia de género en la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur».
Dependiente de la Secretaría de Extensión y Bienestar Universitario de la UNTDF, se suma a los más de veinte proyectos que están vigentes en otras Universidades Nacionales del país para hacer frente a las situaciones de violencia de las cuales la Casa de Altos Estudios fueguina no se encuentra ajena.
De este modo, la UNTDF renueva su compromiso de consolidar una política pública de carácter institucional sobre la violencia contra las mujeres y múltiples discriminaciones por razones de género. Dicho protocolo se adecua el procedimiento propuesto al paradigma de abordaje previsto en la Ley Nacional N°26.585, la cual asume como primer propósito asegurar a las mujeres que padecen violencia una asistencia integral, oportuna y efectiva a los fines de su protección urgente.
En un comunicado emitido, las/los integrantes del Programa de Extensión «Géneros y Sexualidades expresaron que “las personas que integramos este programa asumimos el compromiso de atender la prevención, tratamiento y erradicación de la violencia de género y por orientación sexual en nuestra Universidad y hoy tenemos una herramienta más para lograrlo. Renovamos con esto nuestro compromiso de trabajar en pos de la implementación real de este protocolo y les invitamos a conocerlo para que podamos construir colectivamente espacios libres de violencias”.
En esa misma línea, agradecieron “el trabajo fundamental de docentes, estudiantes y no docentes que se abocaron durante más de un año a la construcción de esta herramienta con la que haremos de ésta una universidad más igualitaria, inclusiva y libre de violencias”, concluyeron.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *