Caída en los accesos a Internet en Tierra del Fuego. Es de acuerdo al relevamiento realizado por el INDEC que incluye acceso fijo móvil y residencial. Chubut y Santa Cruz también tuvieron una disminución en relación al comparar el segundo trimestre de 2019 con 2018.
RÍO GRANDE.- En el segundo trimestre de 2019 se registraron 7.486.520 accesos a internet fijos. Esto significó 1% de aumento respecto al segundo trimestre de 2018. Por otro lado, los accesos fijos residenciales crecieron 1,4%, alcanzaron los 6.950.118, y los accesos fijos de organizaciones sumaron 536.402, con una caída de 4,1%, informó el relevamiento realizado por el INDEC y publicado ayer.
En cuanto a los accesos a internet móviles, en el trimestre bajo análisis, se contabilizaron 31.551.679 accesos, lo que implicó un incremento de 0,4% respecto al mismo trimestre del año anterior. Los accesos móviles residenciales cayeron 1,0% y alcanzaron los 27.757.493; y los correspondientes a organizaciones sumaron 3.794.186 y acumularon un alza de 11,9%.
Este incremento en junio, último mes del trimestre de acuerdo al relevamiento, en su comparación interanual, se posicionó Neuquén con un aumento de 3,1%, CABA y provincia de Buenos Aires con 2,7%. San Luis presentó la mayor caída en la cantidad de accesos en términos interanuales (-3,9%), seguida por San Juan (-2,7%). Santa Cruz estuvo en la misma línea, con una caída en abril con -2,8%, mayo -2,9% y junio -1,7%.
Fijo y móvil
En cuanto al tipo de acceso, Santa Cruz se destacó con una caída en relación al año pasado en el acceso Fijo con -4,4%, Tierra del Fuego (-10,4%) y Chubut (-4,4%).
En el acceso móvil Santa Cruz también disminuyó (-1,4%), Chubut (-0,3%) y Tierra del Fuego (-0,1%).
Las provincias con mayores crecimientos interanuales fueron: Neuquén 3,3%, seguida por CABA y provincia de Bs. As. (3,1%). A su vez, las provincias con reducciones más importantes en cantidad de accesos móviles fueron San Luis (-3,9%) y San Juan (-1,9%).
Residencial
En tanto, para los accesos residenciales aumentaron 0,1% interanual a nivel nacional. Las provincias que mostraron el mayor crecimiento fueron La Rioja (2,1%) y Santiago del Estero (1,7%). A su vez, las provincias con reducciones más importantes fueron Mendoza (-3,6%), y San Juan (3,4%), Chubut (-2,7%), Tierra del Fuego (-2,3) y Santa Cruz (-2%).