El viernes y el sábado se desarrolló -en el gimnasio de la Escuela N° 21- una Capacitación en Lucha Olímpica, a cargo del entrenador Ramiro Maggiolo, encargado de las 46 Escuelas del Programa Escuelas Deportivas Argentinas (EDA), ideadas desde la Secretaría de Deportes de la Nación, junto a las federaciones y confederaciones deportivas nacionales, más el acompañamiento de los organismos de deportes provinciales.
RIO GRANDE.- Los objetivos primarios son profundizar con los participantes sobre aspectos técnico tácticos relacionados al nivel de Desarrollo, además de capacitar e impulsar una Liga Competitiva para categorías Infantiles, como ya existe en Buenos Aires”, indicó el visitante.
“Esto es una Clínica para el Nivel de Desarrollo, dividimos los niveles en Iniciación, Desarrollo y Perfeccionamiento. Lo que se trabajó específicamente en la mañana del sábado fueron posiciones defensivas, contragolpe y encadenamiento en tracciones de pies y de tierra, es algo esencial en la lucha de hoy, esa velocidad. Una vez que ganó el punto, que ejecuto una acción de pie y voy al piso, continuar la acción rápidamente, para ganar más puntos o bien volver a atacar”, añadió quien tiene una vasta experiencia a nivel competitivo y luego en la enseñanza, además de una historia familiar en esta disciplina.
Se destacó la presencia de varios de los integrantes del seleccionado provincial, nucleados en la Asociación Fueguina de Luchas Olímpicas, que tiene como principal referente a Horacio Miranda. También estuvo presente el profesor Emiliano Bezek, de la Secretaría de Deportes.
Desde pequeño
“Tengo 51 años, desde que nací estoy con la lucha, mi padre también la practicó, y después fue entrenador. El fue a los Juegos Olímpicos de Munich 1972, y yo nací cuatro meses antes, en mayo. Siempre viví en La Boca, ahora en otro domicilio, y también siempre estuve en el club Boca Juniors. Mi papá empezó a luchar ahí a los 13 años, se retiró en el club, y después empezó la etapa de entrenador, hasta jubilarse, en 2013, a los 69 años. Estuvo activo hasta 1974, con 30 años, y hoy lo tengo conmigo”.
Un largo camino
“Empecé como asistente de Escuelita, a los 16 años, teníamos un entrenador iraní en ese momento, de nombre Huseim. La tradición indicaba que a partir de los 16 años te “obligaban” a ayudar. Desde 1992 empecé como entrenador de Escuelita, a los 3 ó 4 años pase a Escuela, después me hice cargo del equipo Sub 17 (antes se denominaba Juvenil), después el Sub 20, y por último estuve al frente de todas las categorías, desde Primera, y Coordinador de todas las demás. Desde 2019 arranqué como Jefe Nacional de Entrenadores, además de estar en Boca Juniors, presido la Asociación Civil Dos Puentes, tenemos Escuelas de Lucha en barrios vulnerables (2 en La Boca, 1 en Parque de los Patricios y otras en la Isla Maciel, del otro lado del Riachuelo, en el partido de Avellaneda). Todo lo que hago desde la Jefatura de Entrenadores es el contacto constante con 46 Escuelas en 21 provincias, solamente nos falta presencia en Formosa, Corrientes y Mendoza. Misiones, Córdoba y Chubut, entre otras provincias, son las que más han avanzado”.
Deportista
“Luché en Juegos Sudamericanos, y en unos cuantos torneos internacionales. Dos veces fui convocado para los Juegos Deportivos Panamericanos, tras ganar la clasificación: al de Mar del Plata 1995 no pude concurrir, ya que por motivos laborales no pude ir a una gira previa, muy larga. Y en 1999 fui a Winnipeg (Canadá), un año antes logré la clasificación en los Juegos Sudamericanos de Cuenca (Ecuador), entonces con ser medallista se alcanzaba la plaza”.
A clasificar
“Ahora es por un sistema de ranking, quizá un poco más fácil, ahora van entre 8 y 10, dependiendo de la categoría, los cuatro primeros de los Panamericanos de Lucha 2022 y 2023 van a estar en los JJPP de Santiago de Chile, a finales de octubre, así que por ahí salís 7° u 8° en una de esas ediciones, e igualmente te clasificás. Mientras que para los Juegos Olímpicos hoy se clasifica a través del Campeonato Mundial del año anterior (boleto directo para los 5 primeros), más un par de plazas por continente, a partir del Panamericano de Lucha. Los Juegos Deportivos Panamericano –como el de Santiago de Chile de este año- no otorgan plaza, sí nos dan la medalla, que no es poca cosa”.
Más paridad
“A los JJOO van 16 luchadores por categoría, se fue bajando la cantidad, hay 6 categorías Libre para mujeres y varones, y 6 Grecorromana para varones. La United World Wrestling (hasta 2014, Federación Internacional de Luchas Asociadas) está buscando la paridad de género, veremos qué pasa, si la lucha grecorromana, que siempre ha sido únicamente para masculino, también la practiquen las mujeres. Es una posibilidad, la creencia dice que la greco es más difícil, por las tomas de gran amplitud, yo considero que si la mujer hace lucha libre, también puede practicar grecorromana. La libre todavía es más compleja, por la cantidad de técnicas que implica. La otra posibilidad es que la lucha de playa se incorpore a los Juegos Olímpicos, reemplazando a la grecorromana. Esos serían los dos escenarios que veo a nivel mundial”.
Llegó la nieve
A los 10’ de charla advierte que está nevando, y me pide si podíamos ir afuera. Recuerda haber visto nieve en 2007 (creo que nevó en ese año).
“Soy un porteño que se sorprende con la nieve, ¡qué belleza! Dos veces vi nieve, en esa nevada en Buenos Aires (9 de julio de 2007), y cuando combatía, en Colorado Springs (Estados Unidos). Este fue mi segundo viaje a Tierra del Fuego, y la primera vez que estoy en Río Grande”.
Los cambios
“El puntaje ha ido cambiando, hubo cambios que no sirvieron en su momento. Se buscaba más acción y menos pasividad, esos cambios reglamentarios no sirvieron, hasta que se volvieron a modificar los puntajes, lo que antes valía 1 punto ahora vale 2, lo que era 3 ahora es 4. Eso, más otras reglas de pasividad, o de poner un pie fuera del colchón, hizo que hoy las luchas sean muchísimo más activas, se premia al luchador activo, y se castiga severamente al que no lo es”.
“En categoría Adultos y Juveniles son 2 tiempos, de 3’ cada uno, con puntaje acumulativo; y de Sub 17 hacia abajo, de 2’. La lucha se puede definir con anterioridad por una puesta de espalda, o bien por superioridad técnica (una diferencia de 10 puntos). En algún momento se implementó el set, es decir, que no se tenía en cuenta el puntaje del 1°, y el 2° arrancaba 0-0. Cuando se hizo eso, se buscó que se perdiera un poquito de la gran lógica de la lucha, donde casi siempre –como en el básquetbol- gana el mejor. Con los sets quisieron romper un poquito esa lógica, no sirvió, y se volvió al sistema original”.
Casi un siglo
En el cuadro adjunto aparecen todos los luchadores olímpicos de Argentina (período 1928/2020), incluyendo los que fueron de la partida en la última década en los Juegos Olímpicos de la Juventud.
Historial de Luchadores Argentinos en Juegos Olímpicos
Juegos Luchador Mod. Categoría Pos. V-D
Amsterdam (Holanda) 1928 Eduardo Bosc Greco Gallo (-58 kilos) (19) 14° 0-2
Amsterdam (Holanda) 1928 Ricardo Rey Greco Pluma (-60 kilos) (20) 9° 1-2
Amsterdam (Holanda) 1928 Alberto Barbieri Greco Liviano (-67,5 kilos) (19) 13° 0-2
Amsterdam (Holanda) 1928 Antonio Walzer Greco Mediano (-75 kilos) (17) 9° 0-2
Amsterdam (Holanda) 1928 Jorge Briola Greco Pesado (+82,5 kilos) (15) 11° 0-2
Londres (Inglaterra) 1948 Manuel Varela Greco Mosca (-52 kilos) (13) 7° 1-2
Londres (Inglaterra) 1948 Elvidio Flamini Greco Gallo (-57 kilos) (13) 5° 1-2
Londres (Inglaterra) 1948 Omar Blebel Greco Pluma (-62 kilos) (17) 13° 0-2
Londres (Inglaterra) 1948 Luis Rosado Greco Liviano (-67 kilos) (17) 13° 0-2
Londres (Inglaterra) 1948 Alberto Longarella Greco Welter (-73 kilos) (16) 10° 1-2
Londres (Inglaterra) 1948 Alberto Bolzi Greco Mediano (-79 kilos) (13) 10° 0-2
Londres (Inglaterra) 1948 Adolfo Ramírez Greco ½ Pesado (-87 kilos) (14) 11° 0-2
Londres (Inglaterra) 1948 Ernesto Noya Greco Pesado (+87 kilos) (9) 7° 0-2
Helsinki (Finlandia) 1952 Adolfo Ramírez Greco Pesado (+87 kilos) (10) 9° 0-2
Helsinki (Finlandia) 1952 Omar Blebel Libre Gallo (-57 kilos) (20) 13° 0-2
Helsinki (Finlandia) 1952 Próspero Mammana Libre Pluma (-62 kilos) (21) 11° 2-1
Helsinki (Finlandia) 1952 Osvaldo Blasi Libre Liviano (-67 kilos) (23) 13° 1-2
Helsinki (Finlandia) 1952 Alberto Longarella Libre Welter (-73 kilos) (20) 4° 3-1
Helsinki (Finlandia) 1952 León Genuth Libre Mediano (-79 kilos) (17) 6° 2-2
Helsinki (Finlandia) 1952 Adolfo Ramírez Libre Pesado (+87 kilos) (13) 9° 0-2
Melbourne (Australia) 1956 Adolfo Díaz Greco Gallo (-57 kilos) (13) 6° 1-2
Melbourne (Australia) 1956 Juan Rolón Greco Liviano (-67 kilos) (10) 8° 0-2
Melbourne (Australia) 1956 Adolfo Díaz Libre Gallo (-57 kilos) (14) 8° 1-2
Melbourne (Australia) 1956 Juan Rolón Libre Liviano (-67 kilos) (19) 12° 1-2
Roma (Italia) 1960 Juan Rolón Greco Welter (-73 kilos) (27) 24° 0-2
Roma (Italia) 1960 Julio Graffigna Greco ½ Pesado (-87 kilos) (17) 16° 0-1
Roma (Italia) 1960 Juan Rolón Libre Welter (-73 kilos) (22) 9° 1-1
Roma (Italia) 1960 Julio Graffigna Libre Mediano (-79 kilos) (19) 15° 0-2
Tokio (Japón) 1964 Rubén Leibovich Greco Pluma (-63 kilos) (27) 24° 0-2
Tokio (Japón) 1964 Raúl Romero Greco Liviano (-70 kilos) (19) 19° 0-1
Tokio (Japón) 1964 Carlos Vario Greco Welter (-78 kilos) (19) 18° 0-2
Tokio (Japón) 1964 Julio Graffigna Greco Mediano (-87 kilos) (20) 17° 0-2
Tokio (Japón) 1964 Rubén Leibovich Libre Gallo (-57 kilos) (20) 18° 0-2
Tokio (Japón) 1964 Raúl Romero Libre Pluma (-63 kilos) (21) 13° 1-2
Tokio (Japón) 1964 Carlos Vario Libre Liviano (-70 kilos) (22) 9° 1-2
Tokio (Japón) 1964 Julio Graffigna Libre Welter (-78 kilos) (22) 11° 1-2
México DF (México) 1968 Carlos Vario Greco Liviano (-70 kilos) (26) 21° 0-2
México DF (México) 1968 Julio Graffigna Greco Mediano (-87 kilos) (19) 15° 0-2
México DF (México) 1968 Daniel Vernik Greco ½ Pesado (-97 kilos) (16) 11° 0-1-1
México DF (México) 1968 Carlos Vario Libre Liviano (-70 kilos) (26) 18° 0-2
México DF (México) 1968 Julio Graffigna Libre Mediano (-87 kilos) (22) 10° 1-2
México DF (México) 1968 Daniel Vernik Libre ½ Pesado (-97 kilos) (16) 14° 0-2
Munich (Alemania Occ.) 1972 Eduardo Maggiolo Greco Gallo (-57 kilos) (29) 21° 0-2
Munich (Alemania Occ.) 1972 Néstor González Greco Welter (-74 kilos) (20) 19° 0-2
Munich (Alemania Occ.) 1972 Jesús Blanco Greco Mediano (-82 kilos) (20) 18° 0-2
Munich (Alemania Occ.) 1972 Eduardo Maggiolo Libre Gallo (-57 kilos) (28) 11° 2-2
Munich (Alemania Occ.) 1972 Néstor González Libre Welter (-74 kilos) (25) 22° 0-2
Munich (Alemania Occ.) 1972 Jesús Blanco Libre Mediano (-82 kilos) (24) 18° 0-2
Montreal (Canadá) 1976 Sergio Fiszman Greco Liviano (-68 kilos) (21) 17° 0-2
Montreal (Canadá) 1976 Daniel Vernik Greco Pesado (-100 kilos) (13) 7° 0-2
Montreal (Canadá) 1976 Carlos Braconi Greco S.Pesado (+100 kilos) (12) 10° 0-2
Montreal (Canadá) 1976 Sergio Fiszman Libre Liviano (-68 kilos) (24) 15° 1-2
Montreal (Canadá) 1976 Daniel Vernik Libre Pesado (-100 kilos) (15) 8° 1-2
Montreal (Canadá) 1976 Carlos Braconi Libre S.Pesado (+100 kilos) (15) 13° 0-2
Los Angeles (EUA) 1984 Daniel Navarrete Greco Pluma (-62 kilos) (20) 9° GA 0-2
Los Angeles (EUA) 1984 Boris Goldstein Greco Liviano (-68 kilos) (14) 6° GB 0-2
Los Angeles (EUA) 1984 Oscar Strático Greco Welter (-74 kilos) (17) 8° GA 0-2
Los Angeles (EUA) 1984 Boris Goldstein Libre Liviano (-68 kilos) (22) 8° GB 0-2
Los Angeles (EUA) 1984 Oscar Strático Libre Welter (-74 kilos) (22) 10° GB 0-2
Seúl (Corea S) 1988 Daniel Navarrete Greco Liviano (-68 kilos) (31) 14° GA 0-2
Seúl (Corea S) 1988 Daniel Iglesias Greco Mediano (-82 kilos) (21) 9° GB 0-2
Seúl (Corea S) 1988 Daniel Navarrete Libre Liviano (-68 kilos) (30) 9° GB 1-2
Seúl (Corea S) 1988 Daniel Iglesias Libre Mediano (-82 kilos) (29) 8° GA 1-2
Barcelona (España) 1992 Diego Potap Greco Mediano (-82 kilos) (20) 9° GA 0-2
Atlanta (EUA) 1996 Paulo Ibire Libre Liviano (-68 kilos) (19) 18° 0-2
Londres (Inglaterra) 2012 Patricia Bermúdez Libre Mosca (-48 kilos) (19) 17° 0-2
Río de Janeiro (Brasil) 2016 Patricia Bermúdez Libre Mosca (-48 kilos) (18) 5° 1-2
Tokio (Japón) 2020 Agustín Destribats Libre Welter (-65 kilos) (16) 11° 0-1
Nanjing (China) 2014 Agustín Destribats Greco -58 kilos (8) 4° 2-2
Buenos Aires (Arg) 2018 Eduardo Lovera Greco -51 kilos (6) 4° 1-2
Buenos Aires (Arg) 2018 Hernán Almendra Libre -55 kilos (6) 2° 2-1
Buenos Aires (Arg) 2018 Linda Machuca Libre -73 kilos (10) 2° 4
Nota: las últimas cuatro actuaciones (en Nanjing 2014 y Buenos Aires 2018) corresponden a los Juegos Olímpicos de la Juventud. En V-D (Victorias-Derrotas), en caso de aparecer una tercera cifra corresponde a empates. Entre paréntesis aparece la cantidad de participantes en cada categoría. Fuente: https://www.olympedia.org/