Hace unos días se difundió una nota publicada por investigadores del CADIC en relación a unas manchas observadas en el Glaciar Martial, en Ushuaia. Hipótesis y posibles explicaciones para un fenómeno observado por la comunidad, desde la comodidad de las casas, gracias al aislamiento.
RIO GRANDE.- “En sí estos son procesos que ocurren normalmente”, indicó Andrea Coronato, investigadora independiente del CADIC, en relación a las manchas observadas en el Glaciar Martial de Ushuaia.
Hace algunos días comenzaron a circular fotografías del Glaciar Martial en redes sociales. En las imágenes se observa una enorme mancha oscura en la superficie del mismo. La mancha mide aproximadamente 300 metros de largo, y entre 70 y 140 de ancho.
“Lo que pasa, es que este ha sido un proceso más importante desde sus dimensiones, y con una importante cantidad de material de roca y sedimento. Su expresión sobre el glaciar también fue más grande, por eso pudo ser observado desde la ciudad. Los procesos que ocurren normalmente suelen ser menores entonces no son observables tan directamente. Pero este es un proceso natural y corriente que se da en todas las montañas de Tierra del Fuego, sólo que este fue más observable”, insistió Coronato.
En un artículo publicado en la página web de CADIC, se plantea la pregunta “¿Qué fue lo que generó esta enorme mancha?”. Y se aclara que interpretaciones se ven limitadas por la imposibilidad de observar lo ocurrido de otra forma que no sea a través de las fotografías.
“En principio se trataría de una combinación de dos procesos, un deslizamiento producto de un desprendimiento masivo de rocas que se produjo desde la pared rocosa ubicada inmediatamente al norte del glaciar. Las rocas y sedimentos desprendidos fluyeron fácilmente sobre la superficie del glaciar, aprovechando la menor fricción que el hielo ejerce al desplazamiento de materiales sobre su superficie. Algo de este material quedó depositado sobre la superficie del glaciar. Este evento, además, pudo haber arrastrado algo de cobertura superior de nieve del glaciar”, describió el artículo.
Estos desprendimientos y deslizamientos se denominan procesos de remoción en masa (PREM) o gravitacionales; e involucran movimiento de sedimentos, rocas o suelos con variado contenido de humedad. Todo esto a la vez, es producto de la acción directa de la gravedad, y pueden ser súbitos o extremadamente lentos.
Otro de los factores que intervinieron en la rápida difusión de imágenes y multiplicaron las consultas tiene que ver con el aislamiento obligatorio actualmente en proceso: “El hecho de que la mayor cantidad de gente no esté dedicada a sus tareas habituales hace que haya mayor posibilidad de contemplación de naturaleza, y aquellos que tienen una ventana o un patio desde el que se puede ver el Martial se dieron cuenta rápidamente de lo que había sucedido. Así que, por un lado, nos satisface el hecho de que la cuarentena está haciendo que la gente mire la naturaleza, la observe y encuentre diferencias y cambios”, sostuvo la investigadora.
Y agregó: “En nuestras clases y actividades de divulgación de la ciencia siempre hacemos hincapié en que la naturaleza de los procesos que no están relacionados con la biología, la naturaleza física es cambiante y dinámica; es una satisfacción que los conciudadanos se hayan dado cuenta de ese dinamismo y ese cambio”.
“Nos mandaban fotos amigos, colegas de CADIC que no se dedican a esto, o amigos de los colegas, y alguna publicación en Facebook al respecto”
Actualmente, Coronato informó que no están desarrollando tareas de investigación específicamente en el Glaciar Martial. Además, insistió en que las hipótesis planteadas en el artículo son conjeturas hechas a partir de observaciones, y no de trabajo de campo: “En caso de realizarse un trabajo de campo, sería de forma excepcional y para confirmar justamente lo observado en las imágenes”, indicó.
Coronato forma parte de un equipo que se encuentra realizando un trabajo de estudio en lo que es el retroceso de glaciares. Y se concentra en glaciares de los Andes Fueguinos que tienen lagunas en sus frentes: “Estamos estudiando con la becaria Cristina San Martín, que está haciendo su estudio doctoral, cómo los glaciares han retrocedido a lo largo de los últimos milenios”, detalló.
Y teniendo en cuenta que muchas de las personas que actualmente están en casa, sin posibilidad de visitar las montañas y senderos de la provincia, remarcó la importancia de prepararse correctamente para disfrutar de la naturaleza.
“Hay gente a la que le gusta, sabemos que hay gente que viene a esquiar, a caminar, otra gente no. Eso depende de las motivaciones y los intereses personales. Pero también es importante recalcar que el caminar por la montaña requiere de ciertas habilidades y destrezas. Sobre todo, el desplazarse en pendientes que a veces son fuertes, que tienen barro o rocas filosas, bosque caído que dificulta el tránsito y sobre todo un ambiente con mucha variabilidad en el tiempo meteorológico. Cualquier caminata en la montaña requiere cierta habilidad, destreza y estar preparado para soportar cambios de temperatura, humedad, precipitación, a lo largo de las horas que dure la caminata”, detalló la especialista.
“El hecho de ir caminando, y que te agarre una caída de rocas, o una avalancha de nieve, depende de qué condiciones ambientales se dieron los días previos -siguió explicando-. Por eso también es importante no circular por cualquier lugar. Sino circular por los senderos habilitados por el INFUETUR. Y dar aviso a la DC cuando se va a hacer una salida prolongada, de viarios días, es importante no caminar sólo por la montaña; ni caminar sin conocimiento del lugar donde se va de donde se parte, el tiempo o la duración; caminar aprovisionado de ropas, calzado y víveres como para el tiempo de la caminata y un poco más, en caso de surja alguna dificultad no contemplada”.
Para leer en detalle las posible causas de este y otros fenómenos similares en las laderas de las montañas de la provincia, se puede acceder al artículo “La Mancha Oscura en el Glaciar Martial Este”, publicado en el sitio oficial de CADIC, disponible en el link https://cadic.conicet.gov.ar/la-mancha-oscura-en-el-glaciar-martial-este/.