Científicos de Chile y Argentina evaluaron el impacto de la salmonicultura en aguas australes

Ayer culminó el II Simposio Internacional de Salmónidos invasores organizado conjuntamente por la comunidad académica de ambos lados de la cordillera de Tierra del Fuego. El evento coincide con la prohibición de instalación de salmoneras en Ushuaia dictada por el Concejo Municipal y el inminente inicio de la actividad de la salmonera Nova Austral en proximidades de Puerto Williams, Chile.

USHUAIA.- Organizado por el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC), la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF) y el Núcleo INVASAL de Chile, del 25 al 28 de marzo, se realizó en Ushuaia el II Simposio Internacional de Salmónidos Invasores, con la participación de panelistas de la Universidad de Washington y más de 60 inscriptos, en su mayoría científicos y ambientalistas argentinos y chilenos.
El programa Invasal está dirigido por Daniel Gómez Uchida de la Universidad de Concepción con quien la UNTDF y el CADIC se encuentran estudiando en colaboración, el impacto que tienen estos salmónidos sobre la biodiversidad de Tierra del Fuego y el resto de la Patagonia tanto chilena como argentina.
El Simposio comenzó a desarrollarse el lunes con actividades en instalaciones del CADIC. Posteriormente, el evento se desarrolló en instalaciones de la UNTDF en Ushuaia; y al día siguiente los participantes se trasladaron a Puerto Williams en la Isla Navarino, donde científicos de la Universidad de Magallanes organizaron actividades para hacer difusión en la comunidad local, sobre estas especies exóticas.
Durante las jornadas se desarrollaron varias charlas, sobre todo marcando dos temas fundamentales como la interacción de los salmónidos con el medio ambiente y gestión y control de estas especies en la Patagonia. También se abordó la genética de salmones y de la invasión; interacción con especies nativas y también se intentó evaluar los beneficios que se podrían obtener de la presencia de los salmónidos en nuestro ambiente.
Como broche de la actividad, ayer se realizó un conversatorio público con la presencia de organizaciones de las sociedad civil, ambientalistas y también chefs de la ciudad quienes tuvieron la oportunidad de hacer preguntas y conocer los riesgos ecológicos e impactos ecosistémicos de la salmonicultura en sistemas abiertos.
Vale recordar que desde 2018, en Tierra del Fuego existe una amenaza cierta de instalación de salmoneras en mar abierto, tras un convenio firmado entre la Nación, el Reino de Noruega y el gobierno provincial para medir la capacidad de carga del canal Beagle para la instalación de jaulas de cría. De allí el interés de la comunidad de Ushuaia, cuyo Concejo Deliberante prohibió días atrás la instalación de salmoneras en ejido urbano de la ciudad.
En tanto, en la región de Chiloé, la actividad salmonera se desarrolla con gran intensidad desde hace años aunque existe resistencia en la sociedad por la cantidad de problemas ambientales que afectan a la fauna local y a la pesca artesanal. Además es inminente la instalación de la salmonera Nova Austral en cercanías de Puerto Williams, a la que la comunidad de esa ciudad se resiste.
El director para Latinoamérica del programa Pristine Seas de National Geographic, Alex Muñoz Wilson, se refirió a la experiencia chilena en la salmonicultura, el valor en riesgo del mar patagónico y la posibilidad de elegir que aún tienen las autoridades argentinas. Además, expuso sobre la diferencia en las propiedades del salmón de cría y el salmón salvaje para la cocina y advirtió como uno de los factores más peligrosos de la salmonicultura, el uso de antibióticos.
Muñoz Wilson destacó que a raíz de la actividad salmonera, “en Chiloé se ha perdido la unidad en el tejido social. Están los trabajadores que están a favor de las salmoneras y está la gente que está en contra y se han producido muchas fricciones que antes no existían. El pueblo es muy calmado, muy tranquilo, de mucha fraternidad. Y ahora hay divisiones y han cambiado culturalmente los lugares más emblemáticos”, advirtió.

Daniel Gómez Uchida de la Universidad de Concepción, director de INVASAL.
La actividad se desarrolló en instalaciones del CADIC.