Es por los supuestos delitos de violación de los deberes de funcionario público, abuso de autoridad y traición a la Patria. La presentación recayó en el Juzgado Federal 2 a cargo de Sebastián Ramos.
BUENOS AIRES.- La Confederación Nacional de Combatientes de Malvinas presentó una denuncia penal contra el presidente Javier Milei por «violación de los deberes de funcionario público, abuso de autoridad y traición a la Patria», en referencia a sus dichos en el acto conmemorativo por el 2 de Abril, cuando aseguró: «Anhelamos que los malvinenses decidan algún día votarnos con los pies a nosotros».
«Por eso buscamos ser una potencia, a punto tal que ellos prefieran ser argentinos. Y ni siquiera haga falta usar la disuasión o el convencimiento para lograrlo”, completó el mandatario durante la ceremonia que encabezó el miércoles en el cenotafio de la Plaza de San Martín en Retiro, donde se encuentra el monumento a los caídos.
La frase no solo le valió a Milei duras críticas de veteranos y dirigentes políticos. Ahora se sumó también una presentación judicial realizada por la Confederación Nacional de Combatientes de Malvinas, a cargo de su presidente, Ramón Robles, quien acusó al mandatario por «violación de los deberes de funcionario público, abuso de autoridad y traición a la Patria». La misma recayó en el Juzgado Federal 2, a cargo de Sebastián Ramos.
En el portal de Ámbito Financiero, el periodista Joaquín Rodríguez Freire, indicó que en la denuncia, que lleva la firma de Robles y del abogado del colectivo, Walter Di Giuseppe, se plantea que el primer magistrado «dio un discurso fijando una posición política históricamente contraria a la que mantiene la República Argentina a lo largo de los años y contraria a nuestra propia Constitución Nacional». A la par, se detalla que los intereses de los isleños «son tenidos en cuenta, pero no son parte del diálogo de resolución del conflicto» y aclara que, más allá de lo que deseen, «son argentinos».
Concretamente, el escrito aduce que el Presidente vulneró una cuestión internacional identificada como el «derecho de autodeterminación» de los pueblos, el cual no se encuentra reconocido para los malvinenses. «Este argumento se debate cada año en las sesiones del Comité de Descolonización de la ONU, quien llama al diálogo pacífico entre las partes -Argentina e Inglaterra- para resolver su disputa de soberanía», aseguran.
Recordaron, además, que la Confederación de Combatientes de Malvinas de la República Argentina ya había denunciado por delitos de acción pública, con fecha 01/10/2024, a la excanciller Diana Mondino, integrante del Poder Ejecutivo Nacional, por similares delitos conforme arts. 248 y ss. y 214 ss. y concordantes del Código Penal.
Por otra parte, al trazar un recorrido histórico sobre las distintas etapas del conflicto diplomático, se advierte que «ninguno de los gobiernos nacionales de posguerra tuvieron una auténtica política de Estado para recuperar nuestras Islas Malvinas, y todos se sometieron -por acción u omisión- a la estrategia británica para ampliar y consolidar su ocupación colonial en nuestros territorios».