Organizado por el Área de Antropología Visual (AAV) – Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA), junto a la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF), la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y la Universidad de Valparaíso; se realizará el Congreso Internacional- “Fronteras: Imágenes más allá del fin del mundo”, encuentro académico que tendrá como sede la ciudad de Ushuaia, desde el 1° al 4 de noviembre de 2023.
USHUAIA.- El encuentro se propone generar un espacio de discusión que vincule el cine, el lenguaje y las artes visuales con la noción de frontera, razón por la cual será de especial interés para estudiantes de Medios Audiovisuales, Artes visuales, docentes investigadores vinculados a la temática y público en general, amante del cine y las artes visuales.
Allí se presentarán una docena de proyecciones cinematográficas y participarán más de 20 expositoras y expositores entre los que se encuentran los cineastas Julio Bressane, Alessandro Gagliardo y Giovanni Cioni, los docentes e investigadores Mauricio Duran (Colombia), Bruno Roberti (Italia) Alejandra Bottinelli (Chile), Raquel Schefer (Portugal) y Marcelo Dematei, Cecilia Gerrard y Carlos Echeverría (Argentina).
La organización del evento internacional propone como vórtice del encuentro a Ushuaia, tradicionalmente la ciudad del fin del mundo, que a su vez es una frontera, una ribera y un margen. Las imágenes, las ideas, los argumentos, los “relatos” de los participantes al congreso (estudiosos provenientes de Latinoamérica y Europa que pertenecen a diversas áreas de estudios y disciplinas: filosofía, historia del cine, del arte y de la cultura, antropología, literatura y sociología, entre otras) serán contribuciones de carácter inédito. Entre el entramado de los aportes y el lugar donde se irán desarrollando se entablará un diálogo, en un proyecto comunitario y conjetural. Y el territorio mismo, en la emergencia de ideas situadas y exploratorias, será matriz y maquinaria para producir conceptos y narraciones en torno a la complejidad de la frontera, con sus costas y sus márgenes. Estos dispositivos y estas figuras compondrán relatos, redes de relaciones múltiples, reflexiones. Y lo harán en un territorio “especial”, el de la Tierra del Fuego.