Se apunta a que esta actividad funcione como complemento de la producción ganadera. La lana de guanaco es una de las más finas del reino animal y tiene potencial para insertarse en el mercado de las fibras de lujo.
CAMARONES (CHUBUT).- La lana de guanaco tiene potencial para insertarse en el mercado de las fibras de lujo. Se trata de una de las fibras más finas del reino animal, muy similar a la de la vicuña, y tiene una oferta de 200 dólares por kilo en bruto, cuando se cumplen estrictos protocolos de buenas prácticas de manejo. Por este motivo, las empresas muestran interés en comprar la lana de guanaco bajo certificaciones que garanticen el bienestar de los animales durante los procesos de obtención de la fibra y de producción de fauna silvestre.
En este contexto, a partir de un convenio de asistencia técnica, especialistas del CONICET junto con la Estancia “La Rosa” (Chubut) llevan adelante distintas actividades con el objetivo de implementar el aprovechamiento sustentable de los guanacos silvestres, mediante la esquila en vivo. En este marco, promueven herramientas técnicas y de gestión para que el manejo de este camélido se instale como modelo de producción complementaria al de la ganadería y, así, contribuir al desarrollo productivo y económico de diversas regiones del país.
El investigador del CONICET, Pablo Carmanchahi, explicó que en marzo “hicimos tres o cuatro arreos experimentales para determinar cuáles son sus vías de escape y ver si podíamos llevar a los animales hasta el lugar donde nosotros queríamos poner la manga”.
Para avanzar en sus objetivos comenzaron a construir los prototipos de estructuras necesarias para realizar el manejo de los guanacos, enmarcado en protocolos de buenas prácticas, con herramientas específicas o estructuras que son diferentes a las utilizadas en general para el manejo de ovejas.
“El tema de la esquila de guanacos en silvestría, con buenas prácticas, me pareció una alternativa complementaria, novedosa. Impulsamos el desarrollo de la misma y ponemos compromiso para dar inicio a la posibilidad de una producción mixta entre la fauna y la ganadería; buscamos que más productores se sumen a esto. La idea es desarrollarla y plantearla como alternativa”, sostiene Tobías De Lillo, productor que está a cargo del establecimiento “La Rosa”. Además, señala que la firma del convenio y trabajar con actores del sistema científico, “nos permite tomar al guanaco, que es considerado como un problema como parte de una solución”.
Asimismo, Carmanchahi expresa “Estamos planteando que a futuro las actividades en la Estancia La Rosa sean demostrativas para productores que estén interesados en hacer este tipo de manejo y que tengan campos similares a este en cantidad de guanacos y en las actividades productivas que allí realizan”.
Los guanacos, su rol en el ecosistema y oportunidades productivas
De acuerdo con el investigador, en la Patagonia el guanaco es el principal herbívoro nativo de la zona y cumple un rol ecosistémico importante ya que regula las poblaciones de los pastizales, pero también es la principal presa de los carnívoros grandes como el puma.
“También tiene otro tipo de posibilidades que son los roles que cumple el guanaco, no solamente dentro del ambiente, sino también en lo que tiene que ver con la posibilidad de generar alternativas de producción con el aprovechamiento de la fibra o a través del turismo, que es una de las actividades que se está desarrollando mucho, como los safaris fotográficos”, afirma Carmanchahi.
Cuidado y bienestar animal
La fibra se saca del animal cumpliendo con protocolos de buenas prácticas, lo que proporciona la posibilidad de certificarla. Una empresa que está certificando estos procesos es Wildlife Friendly, que verifica el cumplimiento de los estándares de bienestar animal durante el manejo de los guanacos silvestres.
Carmanchahi trabajó varios años con la cooperativa de pobladores rurales en Mendoza, en la Reserva Provincial La Payunia donde, a partir de una iniciativa estatal, se instaló una hilandería específicamente para procesar fibra de guanaco. Con los productores proyectan obtener la fibra, hacer el procesamiento (la fibra descerdada duplica su valor) y potenciar un polo de producción primaria en la región de Chubut y Santa Cruz.