Consenso Patagonia: Diálogo sobre la problemática territorial

En el foro debate “Problemática territorial: dialogar y construir acuerdos”, organizado por Consenso Patagonia en San Martín de los Andes, el presidente de la institución organizadora, Alejandro Etchart, sostuvo que Consenso Patagonia trabaja para que la sociedad tome conciencia de que el problema territorial nos compete a todos los argentinos”.

SAN MARTIN DE LOS ANDES.- En un hecho novedoso respecto de los foros realizados en Bariloche los años anteriores el primer bloque contó con la participación de los lonkos (jefes) de las comunidades mapuches de San Martín de los Andes, Ariel Epulef de la lof Curruhuinca y Julio Vera de la lof Vera. Junto al intendente de San Martín de los Andes, Carlos Saloniti, los lonkos se refirieron a la experiencia de la ciudad. “Aquí construimos un camino distinto, una relación intercultural; lo vamos aprendiendo, no queremos que nos impongan, no queremos tampoco imponer”, dijo Epulef. Vera, por su parte, sostuvo que “las normativas existen para todos y no discutimos eso, sino cómo nos integramos, tiene que haber un mecanismo”. El intendente Saloniti contó cómo funciona la mesa intercultural, una iniciativa de las comunidades que desafió las estructuras sobre cómo resolvemos habitualmente la toma de decisiones y que aprendieron de los mapuches a decidir por consenso, para que ninguna parte se imponga sobre la otra.

Jorge Retamal, expresidente de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) de Chile, compartió su visión sobre el desarrollo del conflicto en su país. “Chile cometió el error de crear comunidades indiscriminadamente”, lo que condujo al incremento de los reclamos de tierras: “la Araucanía tiene una superficie de 3,5 millones de hectáreas y las reclamaciones son por 10 millones de hectáreas”, ejemplificó.

La constitucionalista María Angélica Gelli se refirió a la legislación argentina en materia indígena.

Para el historiador y analista político Sergio Berensztein la cuestión territorial en la Argentina estuvo más de un siglo prácticamente monopolizada por el rol singular de las Fuerzas Armadas, sobre todo a partir de la organización nacional, con el objetivo de consolidar la unidad territorial y una mirada de la seguridad nacional. Berensztein sostuvo que en el regreso a la democracia eso fue perdiendo vigencia pero no hubo en reemplazo una visión estratégica de qué hacer con el territorio.

La constitucionalista María Angélica Gelli se refirió a la legislación argentina en materia indígena, que debe analizarse como un bloque: Constitución, tratados internacionales, leyes.

Sergio Berensztein historiador y analista político, repasó las controversias de nuestro territorio.

“La Constitución histórica hablaba de “trato pacífico con los indios (se los nombraba como “indios” y como si fueran una comunidad diferente) y de su conversión al catolicismo: los miraba como ajenos a la nacionalidad argentina”. “La gran transformación se da en 1994”, analizó la constitucionalista, lo considero un hallazgo de los convencionales constituyentes: comienza por reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos y, reconocida su identidad, esta cláusula no fue debatida, fue aprobada por consenso; no se discute la soberanía, son argentinos”, afirmó.

Legislación argentina

Por su parte se refirió a la legislación argentina en materia indígena; propuso “un camino de regreso a los testimonios” de toda la jornada para hacer una síntesis. En su lectura, “no sabemos pensar la diferencia como complementación, la pensamos como antítesis: darle lugar a la diferencia implica enfrentarnos a nuestra insuficiencia”. “Nuestra época empieza a demostrar que sin interdependencia está ́ comprometida la convivencia; tenemos que aprender a convivir, porque no sabemos”, sostuvo.

El ensayista, poeta y traductor de literatura de lengua portuguesa, Santiago Kovadloff, fue el responsable de cerrar tan importante foro.

Para Kovadlof, Ariel Epulef habló del deseo de ser visto y sostuvo “somos ciudadanos mapuches argentinos, la Constitución argentina nos ampara a que se escuche nuestra diferencia como un modo de ser argentinos”. Y también: “en el dilema que plantea la diferencia, Julio Vera dijo algo notable, rico, hondo, dijo que hay que evitar un enfrentamiento de saberes; si en nombre del conocimiento vamos a refutar una forma de conocimiento que no es la nuestra, estamos otra vez al borde de la violencia”. “Una concepción pluralista del saber le hace lugar a todos. Es evidente que no estamos a la altura de lo que nos pide la Constitución de nuestro país”, afirmó Kovadlof.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *