La mayoría de los expositores invitados por el oficialismo apoyó las propuestas para la designación de jueces por regiones y de una especialización por salas de los magistrados que integren al máximo tribunal para agilizar la definición de causas.
BUENOS AIRES (TÉLAM).- Abogados constitucionalistas se manifestaron ayer a favor de la ampliación del número de jueces de la Corte Suprema de Justicia y de la federalización por regiones en la designación, durante un plenario de comisiones del Senado en el que se debate una reforma en la composición del máximo tribunal.
El primero de los expositores, Gustavo Ferreyra, abogado constitucionalista de la UBA, consideró que la Corte debería estar integrada por un número de por lo menos dos dígitos, quizás de 15 jueces, y cuestionó que actualmente tres magistrados constituyan una mayoría.
Marisa Herrera, constitucionalista de la UBA y miembro del Consejo Consultivo para el Fortalecimiento del Poder Judicial y el Ministerio Público, creado por el presidente Alberto Fernández para la reforma judicial, dijo que «no hay que tenerle miedo a poder debatir la ampliación de la Corte».
La experta expresó, además, la necesidad de que la Corte tenga «tiempos» para definir causas, mencionó la sobreabundancia de casos que debe resolver y se manifestó a favor de la designación de jueces que representen a las diferentes regiones del país.
Carlos Rozanski, exjuez de Cámara Federal, calificó como «un avance» la discusión sobre la ampliación del tribunal y se mostró de acuerdo con la división por salas y la federalización por regiones.
El titular de Abogados por la Justicia Social (AJUS), Emanuel Desojo, declaró que la actual Corte «no funciona y es percibida así por la sociedad» ya que «tiene una carencia de legitimidad» y sostuvo que el cuerpo asumió una cantidad de funciones que no corresponden.
El abogado y juez en lo contencioso administrativo, Luis Arias, consideró que «hay que ampliar y discutir el perfil de los y las postulantes» y sostuvo que se debe «superar la cuestión de la idoneidad técnica que es necesaria pero no suficiente» y observar el perfil político de cada aspirante.
El presidente de la Fundación de Estudios para la Justicia (Fundejus), Joaquín Da Rocha, abogó por el nombramiento de jueces por concursos y adhirió a la posibilidad de una conformación de nueve miembros o más para una mayor representatividad pero dijo no estar convencido de nombramientos por regiones.
El constitucionalista Eduardo Barcesat consideró que «es muy importante para la institucionalidad argentina» discutir sobre «el déficit de la Corte» y opinó que «es de una gravedad institucional extrema la pérdida de credibilidad y fallos impensados» que emite el máximo tribunal. Para el constitucionalista, el Congreso debe «poner en caja a la Corte Suprema actual señalándole que las potestades legislativas son de este Congreso». Los senadores discuten cuatro iniciativas para reformular al máximo tribunal: las del puntano Adolfo Rodríguez Saá y la neuquina Silvia Sapag, ambos del FdT, y las de dos aliados, el rionegrino Alberto Weretilneck y la riojana Clara Vega.