Cumbre del Mercosur

Montevideo no firmó un informe rubricado por Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia en el que renovaron «el compromiso» del bloque regional «con el fortalecimiento de la democracia»; aparentemente debido a que no se atendió su postura de flexibilizar las negociaciones fuera del Mercosur.

BUENOS AIRES (TÉLAM).- La Argentina, Brasil y Paraguay, miembros plenos del Mercosur, y Bolivia, como Estado asociado, renovaron este jueves «el compromiso» del bloque regional «con el fortalecimiento de la democracia y el respeto a los derechos humanos», en un comunicado que no fue acompañado por Uruguay, que pretendía incluir un párrafo sobre «flexibilización y modernización» que no obtuvo consenso de los otros países.

«Tenemos que estar más unidos que nunca», dijo Fernández a sus pares del Mercosur en Paraguay.

De esta forma se cerró la LX Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur y los Estados asociados que se desarrolló en la ciudad de Luque, en Paraguay, que estuvo signada por las discusiones en torno a la decisión del gobierno de Luis Lacalle Pou de iniciar negociaciones para lograr un acuerdo de libre comercio con China.

Los Estados que acompañaron la firma del documento final de la cumbre «resaltaron la importancia de la agenda social y cultural del bloque en la generación de escenarios que beneficien a sus ciudadanas y ciudadanos», informaron fuentes de Cancillería.

Las deliberaciones fueron encabezadas por el paraguayo Mario Abdo Benítez, jefe de Estado del país que ejerció hasta este cónclave la presidencia pro tempore del Mercosur, una facultad que le fue traspasada a Uruguay.

El presidente argentino, Alberto Fernández, instó el jueves en su mensaje a sus pares del Mercosur a «ponerse de acuerdo para trabajar juntos», en un continente que «tiene lo que el mundo busca para el mañana» en el contexto de la guerra en Europa, como alimentos y energía, y les pidió que no los «ilusione la idea de buscar soluciones individuales que son de corto aliento».

«Tenemos que estar más unidos que nunca, si no, vamos a cometer el peor de los errores», afirmó el Presidente al exponer en la cumbre del Mercosur.

Fernández destacó además la necesidad de «hacer mucho más fuerte nuestra región y el Mercosur para que también la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, que él conduce) sea más fuerte» y propuso, en ese marco, «tomar decisiones de conjunto» en el contexto de la guerra que se desarrolla entre Ucrania y Rusia.

Debemos hacer mucho más fuerte nuestra región y el Mercosur para que la Celac sea más fuerte», remarcó el mandatario argentino en uno de los tramos de su alocución.

Fernández recordó que en sus últimas visitas e intervenciones en los foros internacionales quedó claro que «Europa demanda la energía de América Latina», y recordó que Argentina, Bolivia y Chile tienen la mayor reserva de litio del mundo, al tiempo que estimó que «deberían trabajar juntos» para aprovecharlo.

Uruguay

Por su parte, el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, confirmó que su país va a «avanzar» en las negociaciones para sellar un acuerdo de libre comercio con China en forma individual, pero al mismo tiempo reafirmó su pertenencia al Mercosur e invitó a los otros países del bloque a sumarse al tratado con el país asiático.

Insistió con su postura de negociación con terceros países de manera individual y, en ese sentido, anunció que «en breves días nuestros equipos estarán negociando con los de China para avanzar en el Tratado de Libre Comercio».

Una vez finalizadas esas negociaciones, «lo primero que pretendemos hacer es hablar con nuestros socios del Mercosur» para «ir todos juntos», planteó.

Más allá de reafirmar su pertenencia al bloque, Lacalle subrayó que «Uruguay no se va a amputar» su derecho a negociar en forma individual, «porque le asiste el derecho y el interés colectivo», ya que «esta no es una iniciativa de un gobierno, sino que viene de dos o tres gobiernos para atrás, es un interés nacional».

En el comunicado de prensa que se difundió tras el cónclave, se indicó que los representantes de los gobiernos que asistieron a esta cumbre «debatieron sobre las consecuencias producidas por el conflicto en Ucrania en los países del bloque, incluyendo entre ellas los efectos de las sanciones en los mercados internacionales de alimentos, de energía y en el acceso a insumos».

En la declaración se valoró «la continuidad de la agenda negociadora externa, teniendo en vista el objetivo de abrir mercados a productos y servicios, fortalecer la inserción de los países» del bloque.

Por último, los Estados parte que firmaron este documento «expresaron su voluntad en avanzar con el proceso de adhesión de Bolivia al bloque para la consolidación del proceso de integración de América del Sur».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *