Recomendaciones para evitar enfermedades coronarias
Hoy, 29 de septiembre, se conmemora el Día internacional del Corazón. La estadística muestra que el 90% de los infartos y la mayoría de las muertes súbitas, son causadas por enfermedad de las arterias coronarias. La mayoría de estas enfermedades, a su vez son causadas por hábitos poco saludables. En la siguiente nota, El Sureño recuerda algunas medida para cuidar tu corazón.
RIO GRANDE.- El 29 de septiembre se celebra el día Mundial del Corazón. Esta conmemoración se realiza desde el año 2000, con el propósito de concientizar y difundir recomendaciones acerca de la prevención, control y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares. Las más comunes de éstas son infarto de miocardio y ACV isquémicos. Ambos, son la principal causa de mortalidad y además representan un porcentaje significativo de episodios que causan incapacidad en personas adultas.
“El corazón es básicamente un músculo, del tamaño de un puño, cuyo peso en el varón puede alcanzar hasta los 425 gramos, y en la mujer hasta los 300 gramos. Cuenta con un sistema eléctrico que genera y conduce una orden o impulso que precede a cada contracción o latido, posee cuatro válvulas, y es alimentado por 2 arterias llamadas coronarias”, describió el Dr. Raúl Maltez.
En promedio, el corazón se contrae o late de 70 a 80 veces por minuto, esto equivale a un total de entre 100 y 115 mil veces por día; o 35 a 42 millones de veces por año. En esta incansable labor, ‘el bobo’ expulsa 4,5 a 5 litros de sangre por minuto, para satisfacer las demandas de todo el cuerpo, enviando unos 8.000 litros de sangre por día, a todo el organismo.
Pero, este noble órgano puede verse afectado por múltiples causas, siendo la más frecuente la enfermedad de sus arterias.
“La enfermedad más frecuente de las arterias coronarias es la aterosclerosis, que es la responsable del 90% de los infartos y la principal causa de las muertes súbitas. Es por ello que las medidas recomendadas en prevención están destinadas a reducir la exposición a todos aquellos factores que facilitan el origen, progresión y desarrollo de la aterosclerosis de las arterias coronarias”, explicó Maltez.
Son siete los principales factores que aumentan la probabilidad de que las arterias coronarias o del corazón se enfermen; de éstas, cuatro tienen que ver con los hábitos de vida de una persona: “El sedentarismo, la alimentación no saludable, el exceso del peso, el hábito de fumar, la hipertensión arterial no tratada y no controlada, los niveles elevados del colesterol, principalmente del malo o LDL y la diabetes, son los principales factores de riesgo para las arterias coronarias”, detalló el cardiólogo.
Maltez también remarcó que, en lo que hace a la salud del corazón, los hábitos de vida son tan relevantes que la Asociación Americana de Cardiología y el Colegio Americano de Cardiología publicaron en marzo de este año las nuevas guías en prevención primaria de las enfermedades cardiovasculares y resaltan que el 80% de las enfermedades arteriales o coronarias podrían evitarse solamente implementando cambios en los hábitos de vida.
Héroes del corazón
Según lo establecido en la campaña de concientización de este año, los denominados héroes del corazón se comprometen a cumplir con cinco premisas:
• Una promesa de las familias, para que se alimenten de manera más saludable.
• Una promesa de nuestros hijos, para hacer más ejercicio y ayudarles a ser más activos. No fumar y ayudar a nuestros seres queridos a dejar de fumar.
• Una promesa de los profesionales de la salud, para ayudar a los pacientes a dejar de fumar y reducir su colesterol.
• Una promesa de las administraciones, para fomentar políticas que promuevan corazones sanos.
• Una promesa del mundo laboral, para invertir en lugares de trabajo saludables para el corazón.
“Cada año se asigna un lema al Día Mundial del Corazón, para el año 2019 es ‘Mi corazón, tu corazón’. El objetivo en esta ocasión es crear una comunidad global de héroes del corazón, personas de todos los ámbitos de la vida que trabajan para vivir una vida más larga, mejor y saludable”, concluyó el Dr. Maltez.


