Diputados convirtió en ley la reforma de alquileres

La nueva ley de alquileres que aprobó la Cámara de Diputados mantiene el plazo de tres años de vigencia para los contratos y establece como principal modificación respecto a la norma que rige en la actualidad, que la actualización será semestral, en base a un índice denominado Casa Propia.

BUENOS AIRES (TELAM).- Ayer a la madrugada la Cámara baja convirtió en ley, con 128 votos a favor y 114 en contra, el proyecto de reforma de alquileres con los cambios incluidos por el oficialismo en el Senado.

La nueva norma establece que los contratos de alquiler seguirán teniendo una duración de tres años quedando de lado la propuesta votada inicialmente por la Cámara de Diputados -impulsada por Juntos por el Cambio- para que la duración sea de dos años, con ajustes cada cuatro meses en base a un índice pactado entre las partes.

La reforma entrará en vigencia cuando se publique en el Boletín Oficial, hasta entonces continuará vigente la actual, que se aprobó en 2020.

El proyecto convertido en ley establece que los contratos de alquiler deberán ser estipulados «en valor único en moneda nacional» y que se podrán realizar «ajustes con periodicidad a intervalos no inferiores a seis meses».

También el Senado modificó el mecanismo de actualización de los alquileres, al establecer que «los ajustes deberán efectuarse utilizando un coeficiente conformado por la menor variación que surja de comparar el promedio del 0,9 de la variación del coeficiente de variación salarial publicado por el Indec y la variación del Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), publicado por el BCRA».

El índice Casa Propia, que se utiliza desde 2021 para la actualización de las cuotas para los diferentes créditos que se enmarcan dentro del Programa Federal Casa Propia y Procrear II, tiene en cuenta el menor indicador entre el promedio de la variación salarial del último año y el promedio de la inflación del mismo período.

Además, la fórmula Casa Propia incorpora el Coeficiente de Variación Salarial con un aforo igual al 0,9, de modo que en lugar de reflejar el promedio de la variación salarial en su totalidad, la referencia que se tomará en cuenta será equivalente al 90%.

Gervasio Muñoz, presidente de la Federación de Inquilinos Nacional, manifestó que «la pelea que dimos las organizaciones inquilinas contra el lobby del mercado inmobiliario fue enorme pero dio resultados».

«La ley que se aprobó en el Congreso también será resistida por las inmobiliarias del país. Por lo tanto ahora, de manera urgente, exigimos que el ministro de Hábitat, Santiago Maggiotti, responda a nuestros pedidos de reunión y nos informe qué va a hacer para que la ley se cumpla», agregó Muñoz.

Por su parte, desde el sector inmobiliario, la presidenta del Colegio Único de Corredores Inmobiliarios de la Ciudad de Buenos Aires (Cucicba), Marta Liotto, explicitó un «enérgico rechazo a esta Ley de Alquileres que se sancionó de madrugada».

Liotto dijo que los cambios introducidos incluso «van a agravar la histórica crisis que padece el mercado inmobiliario».

Con el contrato a tres años «los propietarios se sienten inseguros; entrás a un portal y tenés cero oferta», afirmó la directiva.

Sobre los contratos que se encuentran vigentes, Liotto dijo que «hay que cumplirlos, hay que terminarlos. Las leyes siempre son para adelante, esta reforma hay que publicarla en el Boletín Oficial y después entra en vigencia».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *