La fecha conmemora y recuerda el fallecimiento de Juan Manuel “Chueco” Fangio, en 1995. Desde 1998, por Ley 25.076, se homenajea en nuestro país la actividad en la que se destacó.
RIO GRANDE.- Dentro de la gran cantidad de disciplinas deportivas el automovilismo es muy diferente al resto, debido a una gran cantidad de características y factores. La imperiosa necesidad de un elemento mecánico para practicarlo, es su gran distintivo. Ese elemento no anda solo ni a control remoto, es manejado por un deportista, desplegando una gran lista de cualidades y capacidades físicas y mentales.
![](https://www.surenio.com.ar/wp-content/uploads/2022/07/fangio.jpg)
Hubo un argentino, nacido en Balcarce, que se destacó del resto y fue el mejor de la historia en esta práctica: Juan Manuel Fangio, valentía, coraje y talento para conducir autos. De los caminos argentinos, y apoyado por el primer gobierno del Gral. Perón, se exportó a Europa para destacarse con resultados entre los mejores del mundo. Quíntuple campeón de Formula 1 y un reconocimiento entre pares y aficionados.
Juan Manuel Fangio conquistó cinco veces el campeonato mundial de automovilismo. Fue honrado con el título de “Mejor Deportista de la Historia del Deporte Argentino” por su caballerosidad, conducta y condiciones deportivas.
Recibió condecoraciones y distinciones en Italia, Alemania y Costa de Marfil. Publicó “Mi vida a 300 por hora”. En Balcarce tiene un autódromo que lleva su nombre y un Museo modelo.
El Chueco Fangio falleció en Buenos Aires el 17 de julio de 1995 y sus restos descansan en el Cementerio Municipal de Balcarce.
20 de julio: ¿Por qué se celebra el Día del Amigo?
Como todos los años, durante las vacaciones de invierno, miles de personas festejan esta fecha. El 20 de julio, Día del Amigo, la gente se reúne en todo el mundo para compartir una cena, un mate o una salida. Sin embargo, son pocas las personas que conocen el origen de este festejo.
En 1969, el argentino Enrique Febbraro consideró el primer paso del hombre en la Luna un momento único, tanto desde una perspectiva histórica como sentimental. Tanta fue su fascinación por este día que creó la teoría de que ese gran paso era una demostración de amistad de la humanidad al universo.
A partir de ello, escribió mil cartas y las mandó a diferentes ciudades del mundo para que su propuesta se explayara y, casi sin esperarlo, pero con gran orgullo, recibió 700 respuestas que apoyaban su iniciativa.
Desde entonces hasta la actualidad el mundo recuerda que, el mismo día en que Neil Armstrong ponía su pie en la luna, un argentino declaraba esa fecha el Día del Amigo.
De esta forma, se nombró el 20 de julio como el día para compartir un trago, una risa, una buena charla y un mismo sentimiento de amistad que nos une en momentos únicos.
23 de julio: Día Mundial de las Ballenas y los Delfines
El 23 de julio de 1986 la Comisión Ballenera Internacional (CBI) decidió proclamar ese día como el Día Mundial Contra la Caza de Ballenas, hoy conocido como Día Mundial de las Ballenas y los Delfines. El propósito de esta fecha es frenar la caza indiscriminada y tortuosa de estos hermosos animales en peligro de extinción.
23 de julio: Día del Payador
La fecha tiene su origen en la histórica payada llevada adelante entre el argentino Gabino Ezeiza y el uruguayo Juan Nava en Paysandú, en 1884. Gabino Ezeiza, conocido como el Negro Ezeiza, había nacido en Buenos Aires el 3 de febrero de 1858. Fue uno de los pioneros en el género narrado, introduciendo el denominado contrapunto, que representa la payada a dúo o el duelo cantado.
EFEMERIDES DE LA SEMANA
17 DE JULIO
1843: Nace en Tucumán el teniente general Julio Argentino Roca.
1906: Muere el doctor Carlos Pellegrini. Fue fundador del Jockey Club de Buenos Aires, de la Caja de Conversión y del Banco de la Nación Argentina.
1932: Nace en Mendoza el humorista gráfico Joaquín Salvador Lavado, conocido como Quino, autor de la entrañable tira cómica Mafalda, publicada originalmente entre 1964 y 1973.
1995: Muere en Buenos Aires el automovilista Juan Manuel Fangio. Había nacido en Balcarce el 24 de junio de 1911.
18 DE JULIO
1821: Se proclama la anexión de la Banda Oriental (Uruguay) al Brasil, con el nombre de Provincia Cisplatina.
1896: Se realiza la primera exhibición cinematográfica en la Argentina, en el teatro Odeón.
1918: Nace el líder sudafricano Nelson Mandela.
1994: Explota una bomba en la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA). Fueron 85 los muertos y más de 300 los heridos.
2003: Se celebra en Buenos Aires la primera unión civil entre personas del mismo género.
19 DE JULIO
0046: Se produce el gran incendio de Roma, que arrasó parte de la ciudad, durante el reinado de Nerón como emperador.
1783: Fueron ejecutados Diego Cristóbal Túpac-Amaru y Marcela Castro, hermano y madre del Inca José Gabriel Túpac-Amaru.
1976: Mario Roberto Santucho, jefe de la organización guerrillera ERP.
1979: Triunfa en Nicaragua la revolución sandinista.
2007: Muere en Rosario el humorista gráfico y escritor Roberto Fontanarrosa.
20 DE JULIO
1816: El Congreso de Tucumán adopta la bandera nacional azul celeste y blanca creada por el general Manuel Belgrano.
1839: Sale en San Juan el periódico semanal El Zonda, cuyo principal redactor fue Domingo Faustino Sarmiento.
1858: Nace en Lessina, Croacia, Juan Vucetich. Fue el creador del sistema de clasificación de huellas digitales.
1903: Muere el Papa León XIII.
21 DE JULIO
1816: El Congreso de Tucumán jura solemnemente la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, promulgada el 9 de Julio.
1866: Las fuerzas argentinas derrotan a las paraguayas en el combate del Palmar.
1899: Nace en Illinois, Estados Unidos, el novelista Ernest Hemingway.
1909: Se funda el Club Belgrano.
1938: Se firma en Argentina un tratado de paz, amistad y límites entre Bolivia y Paraguay que pone fin a la guerra del Chaco.
22 DE JULIO
1558: Francisco Ortiz de Vergara es nombrado Adelantado del Río de la Plata.
1939: Muere en Buenos Aires Antonio Dellepiane.
1944: Finaliza la conferencia económica de Bretton Woods, en la que se acordaron la creación del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial.
1958: Se funda el Instituto Di Tella, centro de investigación cultural.
1990: Muere el escritor Manuel Puig. Entre sus obras figuran La traición de Rita Hayworth, Boquitas pintadas, The Buenos Aires Affair y El beso de la mujer araña.
23 DE JULIO
1823: Entra en circulación en Buenos Aires la primera moneda de cobre que tuvo esta provincia.
1881: Bernardo de Irigoyen y Francisco de B. Echeverría, ministros plenipotenciarios de Argentina y Chile respectivamente, firman un Tratado de Límites entre ambas naciones, que fue posteriormente aprobado por ambas naciones.
1881: La Argentina y Chile firman un tratado de límites con relación a la zona de la Patagonia.