El Concejo Deliberante trató en comisión un proyecto para la creación del Programa Municipal Mujer, mediante el cual se pueda llevar un registro de todas las mujeres que viven en la zona rural para acompañar-las y asistirlas.
RÍO GRANDE.- El martes los ediles llevaron adelante una nueva reunión de Comisión, de la cual participaron los concejales Von der Thusen, Susñar, Campos, Calisaya, Mora, Abregú y Llancapani.
Durante el encuentro trataron el proyecto que crea el Programa Municipal Mujer Rural, el cual contempla el abordaje integral de las problemáticas de las mujeres rurales como lo es el servicio médico, la asistencia social, capacitación e información.
Tras la reunión de comisión, la concejal Susñar sostuvo que “este proyecto fue presentado en pandemia, lo trabajamos durante las comisiones virtuales y hoy lo volvimos a tratar de forma presencial”.
La Concejal destacó que, “entre las modificaciones que realizaron mis pares al proyecto están la creación del registro, crear un programa de beneficios dentro del sector productivo, incorporando a la Secretaría de Desarrollo Productivo, pero en el espíritu de la ordenanza están todos de acuerdo, con lo cual probablemente sea tratado el proyecto en la sesión de la próxima semana”.
De la reunión también participaron la secretaria de la Mujer de la Municipalidad y mujeres que desarrollan tareas rurales de lo más diversas. “Tengamos en cuenta que cuando hablamos de la mujer rural no hablamos solamente de las mujeres que trabajan en las estancias sino también de nuestras chacareras y que son muchas las que viven y trabajan en las chacras de la Margen Sur”, agregó Susñar.
Asimismo planteó que “merecen un reconocimiento especial porque muchas son sostén de familias de esas chacras y que llevan adelante una tarea muy difícil como es la de trabajar con la tierra, con los anima-les. Este proyecto apunta a poder nuclearlas y puedan compartir sus experiencias; también poder asistirlas desde desarrollo económico para poder promover sus productos, que si bien sabemos que los venden en las ferias, también se les dificulta generar herramientas de ventas”.
Uno de los problemas manifestados por las participantes, es que no siempre tienen materias primas para elaborar y vender en las ferias, por lo cual necesitan también acompañamiento y asistencia técnica para poder generar ingresos a través de otros productos y canales de comercialización.
El programa también busca brindar acceso a la salud pública a las mujeres rurales quienes se encuentran alejadas de los centros de salud y muchas veces no se realizan los controles anuales por falta de tiempo o de recursos. “También debemos reforzar la salud de los niños de las mujeres rurales, por lo cual debemos crear una red de contención, de promoción y de acompañarlas en este desarrollo productivo que están llevando adelante”.
“Recién hoy las mujeres rurales pueden realizarse económica y productivamente, antes se abocaban a las tareas del hogar en las estancias como la limpieza, la cocina y aun así en la cocina hay muchas mujeres que han desarrollado sus productos”, acotó.
Según explicó, la idea es lograr la aprobación de este programa para iniciar el registro lo antes posible. “Esto nos permitirá conocer cuántas mujeres y cuántos niños hay en el campo; cuántas mujeres realizan sus productos, qué productos realizan, potenciarlos”, con el objetivo de que esto sea posible antes del 15 de octubre fecha en que se celebra el Día de la Mujer Rural.