El FMI impone fuertes condiciones de ajuste

El FMI advirtió que el Gobierno deberá avanzar en reforma tributaria, de la coparticipación y jubilatoria. En el documento oficial que publicó el Fondo Monetario Internacional menciona el 2026 como fecha de la propuesta. La idea de reducir los subsidios, principalmente para la clase media, es acelerar el recorte del gasto público. Además elevar la edad de jubilación, entre otros puntos.

BUENOS AIRES.- El directorio ejecutivo del Fondo Monetario Internacional aprobó el viernes 11 de abril un nuevo programa de financiación a 48 meses para Argentina valorado en 20.000 millones de dólares, que contará con un desembolso inicial de unos 12.000 millones de dólares.

El FMI informó en un comunicado que el préstamo va dirigido a apoyar «la transición a una nueva fase» que busca crear «una economía más abierta y orientada al mercado».

El acuerdo contempla un giro «inmediato de 12.000 millones de dólares, y una primera revisión prevista para junio de 2025 con un desembolso asociado de unos 2.000 millones de dólares», precisó el organismo financiero.

El crédito de 20.000 millones de dólares concedido por el FMI a Argentina es «un voto de confianza en la determinación del gobierno» del presidente Javier Milei para «avanzar en las reformas», dijo la directora del FMI, Kristalina Georgieva.

Se trata de un reconocimiento a «los impresionantes avances en la estabilización de la economía» del país sudamericano, añadió en la red social X.

En un discurso en cadena nacional tras confirmarse la aprobación del crédito, Milei aseguró que la Argentina crecerá «como nunca antes».

Condiciones de los subsidios

El gobierno de Javier Milei definirá un nuevo esquema de subsidios para las tarifas de electricidad y gas natural para antes de fin de año, luego de haber cerrado el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

La idea de reducir los subsidios, principalmente para la clase media, es acelerar el recorte del gasto público y avanzar en la desregulación del sistema energético.

La intención es reemplazar la actual segmentación por ingresos en tres niveles por una única asistencia, que sea destinada exclusivamente a hogares vulnerables.

El nuevo sistema excluirá alrededor de 3 millones de usuarios de clase media en la tarifa de luz. Estos mismos son los que empezarán a pagar más caro el precio de la luz.

El proceso de modificación del régimen será gradual. La Secretaría de Energía, a cargo de María Carmen Tettamanti, aplicó una reducción progresiva en los descuentos que reciben los usuarios residenciales sobre el precio de la energía en sus facturas.

Según el esquema vigente, los usuarios están agrupados en tres niveles: Nivel (ingresos altos), Nivel 2 (ingresos bajos) y Nivel 3 (ingresos medios).

Hasta diciembre había 9,5 millones de usuarios de electricidad con tarifa subsidiada (6,3 millones en el Nivel 2 y 3,2 millones en el Nivel 3), sobre un total de 16,2 millones.

En el caso del gas, 5,3 millones de los 9,5 millones de usuarios residenciales recibían subvenciones (3,1 millones en el Nivel 2 y 2,2 millones en el Nivel 3), según datos del Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE).

Tettamanti estará a cargo del nuevo esquema. Según proyecciones del FMI, el gasto en subsidios energéticos pasará del 1,1% del PBI (en 2024) al 0,5% (en el 2025).

Desde la asunción de la administración libertaria, en diciembre del 2023, las tarifas de electricidad aumentaron un 264% y un 622% las de gas, según datos del Observatorio de Tarifas y Subsidios de la UBA-Conicet.

Otra de las metas impuestas en el acuerdo con el FMI es avanzar en la reforma del mercado mayorista de electricidad para noviembre de este año, con el objetivo de mejorar la competencia y aliviar la presión sobre la cadena de pagos del sector energético.

Imposición explícita

La de las jubilaciones es la condicionalidad número 11 de la «letra chica» del acuerdo, presentada junto a otras exigencias bajo el título «puntos de referencia estructurales propuestos». El caso se traduce en un aumento de la edad para el retiro laboral.

El FMI exige, textualmente: «Presentar al Congreso un informe de diagnóstico y revisión de opciones al sistema de pensiones, orientado a mejorar su equidad y sostenibilidad. La iniciativa debería simplificar un sistema muy fragmentado y mejorar la relación entre contribuciones y beneficios».

Además, pone diciembre como fecha tope para enviar al Congreso un proyecto en ese sentido.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *