El Presidente de Bolivia Evo Morales renunció a su cargo y dijo «el golpe de Estado se ha consumado». Evo aseguró que su renuncia «no es ninguna traición» y convocó: «La lucha sigue. Somos pueblo». «Dejamos una nueva Bolivia en proceso de desarrollo. Le digo a las juventudes: sean humanos con los más humildes».
BUENOS AIRES (NA).- El presidente de Bolivia, Evo Morales, renunció a su cargo y lo dio a conocer en un mensaje en el que transmitió que el «golpe de Estado» se había consumado.
«Tengo la obligación de buscar la paz», dijo el mandatario boliviano al anunciar que dejaba el gobierno para intentar frenar la escalada de violencia desatada por la derecha, donde remarcó que su renuncia es «para que Mesa y Camacho no sigan persiguiendo a dirigentes sociales».
Tras la renuncia Morales se refugió en la localidad de Chimoré junto al vicepresidente Álvaro García Linera.
Más temprano los jefes de las Fuerzas Armadas y de la Policía de Bolivia pidieron al mandatario que renuncie, en línea con el reclamo de los dirigentes opositores golpistas.
«Luego de analizar la situación conflictiva interna, pedimos al presidente del Estado que renuncie a su mandato presidencial permitiendo la pacificación y el mantenimiento de la estabilidad, por el bien de nuestra Bolivia», dijo el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, general Williams Kaliman, ante la prensa.
«Nos sumamos al pedido del pueblo boliviano de sugerir al señor presidente Evo Morales que presente su renuncia para pacificar al pueblo de Bolivia», declaró por su parte el comandante general de la Policía, general Vladimir Yuri Calderón.
Morales había convocado este domingo a nuevas elecciones, tras una auditoría de la OEA que detectó «irregularidades» en los comicios, pero su anuncio no conformó a líderes opositores que volvieron a exigir su renuncia en medio de tensiones crecientes y ataques a casas de funcionarios.
El presidente Evo Morales dejó La Paz y se encuentra reunido con dirigentes cocaleros de Cochabamba, y hay versiones de que pediría refugio en algún país sudamericano, y entre ellos se mencionó a la Argentina.
Fuentes de la Organización de los Estados Americanos (OEA) confirmaron a la prensa que Morales aterrizó en Cochabamba tras dejar La Paz en el avión presidencial.
Expresión de Cristina
La vicepresidenta electa, Cristina Kirchner, repudió ayer lo que considera un «Golpe de Estado» en Bolivia contra el Gobierno de Evo Morales y apuntó duramente sus críticas contra el accionar de las Fuerzas Armadas y policiales del país vecino.
«Si queremos vivir en paz, es hora de que haya pronunciamientos y, sobre todo, acciones claras en defensa de la democracia, independientemente de cuál sea la orientación política de los gobiernos que surgen de la voluntad popular», consideró.
A través de una publicación en su cuenta de Twitter, la expresidenta comparó la diferente actitud que tomaron las Fuerzas Armadas y policiales en Bolivia y en Chile.
«En Bolivia, manifestaciones violentas sin ningún tipo de limitación por parte de las fuerzas policiales, incendian viviendas y secuestran personas mientras las Fuerzas Armadas le «sugieren» al presidente indígena y popular Evo Morales que renuncie», advirtió.
«En Chile, masivas movilizaciones durante semanas piden la renuncia del presidente neoliberal Sebastián Piñeira y las Fuerzas Armadas y policiales reprimen brutalmente. Lo de Bolivia se llama golpe de Estado», sentenció la líder de Unidad Ciudadana y referente del Frente de Todos.
Repudio de Fernández
El presidente electo, Alberto Fernández, condenó lo que considera un «golpe de Estado» en Bolivia, que calificó de «lamentable», pidió que el país vecino «vuelva cuanto antes al sendero de la democracia» a través de «elecciones libres» y le sugirió al Gobierno de Mauricio Macri que colabore «preservando la integridad física de quienes puedan resultar perseguidos por el golpismo.
«El compromiso de la Argentina con la institucionalidad y contra cualquier forma de golpe de Estado en el continente debe ser total», remarcó Fernández.
Y agregó que tiene expectativas en que «las actuales autoridades actúen bajo ese mismo principio preservando la integridad física de quienes puedan resultar perseguidos por el golpismo y colaboren hasta el 10 de diciembre con la recuperación de la democracia en Bolivia».
El pedido al Gobierno de Mauricio Macri tiene que ver, entre otras razones, con la versión de que Evo Morales e integrantes de su Gobierno podrían pedir asilo político en el país.
Posición de Cambiemos
Luego de que dirigentes del Frente de Todos salieran en masa a condenar el «Golpe de Estado» en Bolivia contra el Gobierno de Evo Morales en Bolivia, algunos dirigentes nacionales de Cambiemos rompieron el silencio en el oficialismo aunque sin una visión unificada sobre el tema.
El senador nacional de la UCR Julio «Cleto» Cobos fue el primer dirigente del oficialismo en salir a condenar el accionar de las Fuerzas Armadas bolivianas que «obligaron a dimitir» a Morales como presidente de ese país, «provocando» -a su entender- un «quiebre institucional».
«Ya el Presidente había aceptado y convocado a un nuevo llamado a elecciones. Esa era la salida. No existe justificación alguna en el proceder de las Fuerzas Armadas de requerir la renuncia del Presidente, obligándolo a dimitir y provocando un quiebre institucional en Bolivia», opinó el radical en su cuenta de Twitter.
Por su parte, el diputado nacional del PRO Daniel Lipovetzky fue todavía más vehemente en su crítica al accionar de las Fuerzas Armadas y habló directamente de «Golpe de Estado».
En cambio, el canciller Jorge Faurie evitó calificar de «Golpe de Estado» lo sucedido en Bolivia, y dijo que la expectativa está puesta en que el Gobierno de transición que se constituye pueda llamar a un proceso electoral limpio y sin sospechas, en línea con el pedido de la OEA.
En la misma sintonía que el canciller, la diputada nacional de la Coalición Cívica Paula Oliveto evitó calificar el procedimiento militar contra Morales y sostuvo que «la única forma de sostener la democracia es con elecciones libres y sin fraude».
La gobernadora de Tierra del Fuego, Rosana Bertone expresó su repudio a través de su cuenta de Twitter: “Tenemos que defender la democracia, la paz y la voluntad popular. No al golpe de Estado en Bolivia. Como dice @alferdez nuestro compromiso con la institucionalidad y contra cualquier forma de golpe de Estado en el continente debe ser absoluta.”
El Grupo de Puebla condenó el «golpe de Estado»
Reunido en Buenos Aires, el Grupo de Puebla condenó el «golpe de Estado» y la «ruptura democrática» en Bolivia, y responsabilizó a fuerzas de la oposición, policiales y armadas, que precipitaron la renuncia del ahora expresidente Evo Morales, con quien se solidarizaron.
Tras llevar a cabo deliberaciones urgentes a propósito de las noticias sobre la salida de Morales, el Grupo de Puebla emitió un comunicado oficial en el que acusaron a la oposición boliviana por desencadenar «movilizaciones políticas acompañadas de actos de violencia, humillación de autoridades democráticamente elegidas, invasión, saqueo y quema de casas, secuestro y amenazas de familiares».
«Exigimos el respeto a la integridad física de todos y cada uno de los miembros del Gobierno, autoridades locales, militantes, líderes sociales y sus familiares. Es inaceptable la violencia a la que ya muchos fueron sometidos», expresaron.
«Y exigimos a los Órganos Internacionales de Derechos Humanos garantizar el esclarecimiento de los actos de violencia cometidos, el juicio y castigo a los responsables, y el restablecimiento del orden, la paz, la convivencia social y la democracia en Bolivia», concluyeron en el comunicado.