El país necesita política industrial

La vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco, destacó la labor que viene llevando a cabo el gobierno desde cada uno de los ministerios y aclaró que “no tiene tanta visibilización debido a la centralización del tema de la pandemia”.

Cecilia Todesca Bocco, vicejefa de Gabinete.

BUENOS AIRES.- En ese sentido subrayó el trabajo que realiza el gabinete económico, donde “se definieron medidas que se dividen en dos subgrupos: de corto plazo, para estimular el consumo y de mediano y largo plazo, para reestructurar la economía argentina, a través de la estimulación a la producción y el empleo”. “Hay acciones más sofisticadas que tienen que ver con política industrial y de desarrollo, que es lo que necesita nuestro país”, detalló Todesca.
Respecto a las próximas medidas, la funcionaria remarcó que “los ministros Guzmán y Kulfas están trabajando en iniciativas de índole económico, que se van a poner en una mesa común en búsqueda del aporte de todos, ya que siempre las herramientas se pueden mejorar o se pueden potenciar si se les agrega valor y eso es lo que pretendemos”. “Un claro ejemplo de esto es cómo ajustamos los números del ATP a las necesidades de las empresas. Más allá de la recuperación de la facturación, había algunas que no podían pasar de cobrar ese subsidio a no cobrar nada” destacó Todesca y añadió: “el gabinete económico mira permanentemente hacia afuera para captar las variables que se ven en un momento tan dinámico como este”.
Respecto al precio de los combustibles explicó que “está bajo control desde hace meses en pos de proteger el bolsillo de todos. Todos los elementos de la economía deben ir juntos y de manera consistente. Se está dando la discusión respecto del precio de los combustibles aunque todavía no hay una definición.” En esa línea enfatizó que “no podemos ni dejar el precio fijo en una economía que aún tiene inflación elevada, ni podemos soltarlo de una manera descontrolada, como se hizo con las tarifas de los servicios públicos durante el gobierno de Macri, porque ya sabemos que es lo que pasa con eso: se acelera la inflación y daña los ingresos de los trabajadores, que es exactamente lo contrario de lo que necesitamos, que es que la economía se recupere, que la gente tenga plata en el bolsillo”.
Asimismo, Todesca aseveró que “en Argentina estamos acostumbrados a convivir con una inflación alta y eso desordena mucho la economía, ni sabemos cuánto valen las cosas que compramos. Se da por hecho que los precios aumentan el mismo porcentaje que aumenta el dólar o que aumentan los combustibles, pero en realidad, no vemos cuál es el porcentaje de incidencia real, que debería ser sólo una parte del precio. Y, además, los comerciantes, para recuperar mercadería, se cubren con aumentos”.
“Tenemos que llevar todas las variables macroeconómicas a la discusión por las tarifas de los servicios para hacerlo de una manera consistente en pos de tratar de reducir la inercia inflacionaria” puntualizó.