El primer pozo descubridor de gas en la provincia

A 75º años del descubrimiento del TF1 repasamos la historia tal como nos los hiciera con pasión nuestro recordado Néstor Ortiz, reconocido ypefiano en Río Grande.

En nuestra Tierra del Fuego, en 1948, se instala un grupo de hombres dirigidos por el Ing. Lisandro Guarnieri y con Dn. Estanislao Lenik como el encargado de la perforación.

Se hicieron estudios con los medios que se contaban, se recorre el área y finalmente, cumpliendo con el programa de los geólogos, se instala todo el equipamiento en inmediaciones del puente del río Chico (Frente a Ea. Violeta) en campos de Ea. María Behety.

El 16 de junio de 1949 por la tarde comenzó a sentirse un olor pestilente que provenía del interior del pozo con algunos vestigios aceitosos y olor a kerosene. Don Leniek, debió venir al pueblo para comentar esta novedad al Jefe de la Operación (Ing. Guarnieri) que estaba en una reunión social («ya junto a su novia»). El ingeniero ordena continuar la perforación hasta cumplir con el programa. Lenick regresa al campamento y sigue atendiendo su operación hasta que, en horas de la madrugada, el oro negro se hace presente para la alegría de quienes integraban ese grupo de hombres esperanzados de cumplir con su objetivo…. Luego de controlar las maniobras de rigor y de restablecer la actividad del pozo, se constata que el caudal mayor es de gas con restos de sólido.

El petróleo ha transformado la vida de las personas y la economía de las naciones. Su descubrimiento creó riqueza, modernidad, pueblos industriales prósperos y nuevos empleos, motivando el crecimiento de muchas  industrias.

Así es que el T.F.1 se convierte en el pozo descubridor de hidrocarburos en la Tierra del Fuego, el 17 de junio de 1949.

Posteriormente, se genera un plan de perforaciones a pesar de lo difícil que se hacía trasladar las pesadas maquinarias y las condiciones de falta de caminos y medios que facilitaran la tarea.

También se arman otros grupos de hombres que van cumplimentando la asistencia auxiliar de la perforación propiamente dicha: soldadores, cañistas, tareas generales, choferes, maquinistas, etc. Y fue necesario armar una estructura que les permita efectuar estas tareas, razón por la cual se inicia el campamento central de Y.P.F. con talleres, casas para el personal y algunas viviendas para las primeras familias que vienen acompañando a los intrépidos petroleros quienes apostaban llegar a esta Tierra del Fuego a poner todo.

El pozo tenía suficiente presión de gas que no era tratado y que, estudiadas las posibilidades, con un mínimo costo podría usarse, y así fue que se tendió el gasoducto que alimentó a las instalaciones propias de la empresa y al incipiente pueblo que se levantaba a orillas del río Grande. Este pozo estuvo alimentando hasta hace pocos años cuando Gas del Estado decide hacer la obra para brindar este producto a Ushuaia.

En 1960, YPF cede a una empresa extranjera (Tennessee Argentina Inc.) la explotación de hidrocarburos en todo el territorio, en un contrato que conformaba una programación política ordenada por Nación (Presidente Frondizi); posteriormente en 1967 se hace cargo nuevamente YPF para seguir en su actitud de atender la actividad laboral que impulsa a la empresa y, paralelamente, atender las necesidades sociales del grupo de trabajadores y familias que ya se instalan definitivamente en esta región a pesar de todo. Así se construyó el campamento de Chorrillos y el de Laguna Salada, subsiguientemente se agregan casas al campamento central y se construye el barrio Mosconi y cuando se realiza el barrio Mutual YPF, la empresa adquiere 21 viviendas para su personal. También se agregan a esta actividad consultorios con médicos propios, proveeduría, aviones propios para movimiento de documentación, materiales y personal.

Estas circunstancias ocurrían en varias localidades de la Patagonia: Comodoro Rivadavia y sus adyacencias (El Tordillo, El Trébol, Escalante, Cañadón Perdido, Manantiales Beher, Valle C, Campamento I, Caleta Olivia, Cañadón Seco, Pico Truncado, Las Heras, Sarmiento, Río Mayo, Plaza Huincul, Cutral Có, etc.)

En 1992, conforme a las privatizaciones dispuestas por el Ejecutivo nacional, YPF entrega sus áreas a Total Austral, Bridas, Anderman Smith, O.E.A. y Roch S.A. quienes continúan el desarrollo de los yacimientos.

Los pioneros

Veinticinco hombres iniciaron esta gesta, nombres que quedaron grabados en la historia de la Isla de Tierra del Fuego. La cuadrilla de perforación a cargo del ingeniero Lisandro Guarnieri estaba compuesta por Estanislao Leniek -quien dirigió el equipo de perforación-, Culitripai, Celestino Olmos, Ruiz, Balverdi, Alanis, Cándido Nieva, Vera, Tito Kees, Ramón Balverdi, Novegil, Roberts, Oliveira, Devoto, Constantino, Trasarto, Batuolo, Casciani, Batres, Mas, Villafañe, Guarini y A. Nievas. Sin olvidarnos de Nikita Sunn, declarado ciudadano ilustre de nuestra ciudad y ya fallecido.

Estos hombres junto a un equipo Wilson, dos bombas, tres motores, un tractor y dos camiones Torniklof, herramientas y enseres personales, iniciaron la gran aventura. La dotación de trabajadores vivió en los cuarteles del incipiente BIM 5 durante los tres meses que llevó armar el campamento. La calefacción de la aldea riograndense era a leña.

Acompañamiento del IAPG

El Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG), seccional Tierra del Fuego, llevará adelante un encuentro conmemorativo por los 75 años de este hecho histórico para nuestra provincia. El acto central será el viernes 28 de junio a las 15:30 en el predio del TF1, sito en Ruta 3 Km 2823. Y continuará a las 17:00 en el Museo Virginia Choquintel, sito en Alberdi 555 de Río Grande; la invitación es extensiva para el público en general, señalaron autoridades del IAPG.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *