El 2 de julio se conmemoró el Día Nacional de la Avicultura, es por ello que el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) llevó a cabo un encuentro de intercambio para informar sobre la actualidad y proyección del sector productor de carne aviar.
BUENOS AIRES (NA).- El sector avícola espera producir unos 1.000 millones de pollos este año y exportar por más de 400 millones de dólares, dijo el presidente del CEPA, Roberto Domenech.
Señaló que en 2022 se alcanzaron los 2,45 millones de toneladas de producción.
A este balance positivo le sumó el dato que en el mercado interno se alcanzaron los 47 kilos por habitante al año de consumo, contra los 40 kilos alcanzados hace una década, y en busca de del 48% previsto para el 2025, según un plan estratégico diseñado por el sector.
En un encuentro con periodistas por el Día Nacional de la Avicultura que se celebró el 2 de julio Domenech dijo que las reproductoras alojadas para 2023 «proyectaron un crecimiento del 3%, lo que nos permite estimar una producción de 1.000 millones de pollos para este año».
En medio de este panorama, Domenech explicó las diferentes estrategias que el CEPA está desarrollando para enfrentar la influenza aviar detectada en febrero pasado y que condicionaron las exportaciones.
«La influenza aviar ha sido una irrupción desequilibrante que alteró nuestros planes, obligando a SENASA al cierre de las exportaciones y a aplicar el rifle sanitario entre los lotes afectados», puntualizó el titular de CEPA.
Entre las principales negociaciones en agenda, mencionó la próxima misión oficial a China, a cargo de la comitiva técnica del SENASA, a concretarse en la segunda quincena de julio.
China es, hasta el momento de esta crisis, el país que más importa de la Argentina, con el 30%, seguido por los países árabes con 19%; Sudáfrica , 15%, Chile 11%; Vietnam (7%), Unión Europea , 2% y resto del Mundo, 10%.
Domenech aportó otro dato destacado de crecimiento al señalar que el sector avícola genera empleos directos para 77.500 personas.