En Argentina se celebra el Día de la Tradición

Cada 10 de noviembre, en la Argentina se celebra el “Día de la Tradición”, en homenaje al escritor José Hernández, autor del inmortal «Martín Fierro», obra cumbre de la literatura gauchesca que, en forma de verso, relata  la vida del gaucho en el país, su estilo de vida, sus costumbres y sus códigos de honor.

La idea de institucionalizar un día que conmemorara las tradiciones gauchas surgió del costumbrista, periodista y poeta Francisco Timpone, quien la propuso en la noche del 13 de diciembre de 1937, en una reunión de la Agrupación Bases, institución que buscaba homenajear y celebrar las costumbres gauchescas en la provincia de Buenos Aires.

Dos años más tarde, su propuesta se hizo oficial cuando el Congreso Nacional aprobó la Ley N.º 4756, cuyo autores, Edgardo J. Míguenz y Atilio Roncoroni, reconocieron el pedido del mencionado grupo.

Finalmente, en 1975, el Congreso decidió extender el feriado para todo el territorio nacional, a la vez que declaró a la ciudad de San Martín, en la provincia de Buenos Aires, como la Ciudad de la Tradición, por ser el pueblo natal de Hernández.

El término tradición refiere a “donación” o “legado”, y abarca el conjunto de costumbres que suelen transmitirse de generación en generación. Y, la tradición de un país incluye su cultura popular, el gran acervo de música, comidas, juegos, actividades y muchas otras costumbres de cada una de sus provincias o regiones.

En el caso de la Argentina contiene en sí un amplio abanico de costumbres relacionadas con la vida de campo como el mate, el asado, la música folclórica, la doma de caballos, la artesanía a base de plata y metales, el trabajo agrícola y la pintura costumbrista. Sin duda alguna, todos ellos forman parte de lo que nos identifica como país frente al resto de las naciones del mundo.

Día del Canillita

El 7 de noviembre se conmemora el “Día del Canillita”, fecha que comenzó a festejarse hace 65 años -el 7 de noviembre de 1947- en memoria de la muerte del dramaturgo uruguayo Florencio Sánchez, autor de la obra teatral “Canillita”, cuyo personaje era un chico que voceaba diarios por la calle.

La primera vez que en la Argentina se escuchó vocear a uno de ellos fue el 1° de enero de 1898: “Compre La República”, “La República, a medio peso”, gritaban, para asombro de los transeúntes. Hasta entonces, los periódicos se repartían por suscripción a través del correo, lo que llevaba a leerlos con atraso, a menos que se los buscara en la imprenta. La venta ambulante era un buen negocio para la empresa y para el lector: recibiría el diario en el acto y más barato.

El éxito fue tan grande que la competencia copió el sistema de inmediato y así surgió un nuevo oficio, aun sin nombre, conformado por cientos de niños y jóvenes que se ofrecían a vocear los títulos en la calle para vender la noticia fresca, con tal de llevar unos centavos al hogar.

Para acortar el recorrido y llegar antes, los chicos viajaban colgados de la parte trasera de los tranvías: trepándose, llegaban rápido al centro, donde a la salida del teatro y del cabaret las ventas se multiplicaban.

¿De dónde surge el nombre de “canillitas”?

Los mismos trabajadores decidieron el nombre de “canillita” en 1947, conmemorando a Florencio Sánchez, nacido en Montevideo, pero quien también vivió varios años en Argentina. Sánchez escribió una pequeña pieza teatral, cuyo personaje era un niño vendedor de diarios y, conmovido por las piernas flacas de los diarieros, la tituló “Canillita”.

Otra de las razones fue porque en invierno los veía con las narices chorreando como una canilla. “Canilla” deriva del latín “canella”, que significa “cañita” en español. Una de sus acepciones es “hueso largo de la pierna” y otra, dispositivo que “bloquea o libera la salida del agua”.

La obra fue un éxito teatral y tuvo una repercusión superior a la esperada, por lo que hubo una función gratuita en el Teatro de la Comedia para los diareros, quienes colmaron la sala y se sintieron plenamente identificados con el nombre.

EFEMERIDES DE LA SEMANA

7 de noviembre

-En 1970, el boxeador argentino Carlos Monzón se consagró Campeón Mundial de los pesos medianos tras un inolvidable combate contra Nino Benvenuti en Roma.

-Se celebra el Día del Periodista Deportivo, por el Primer Congreso Nacional de Periodistas en Buenos Aires, celebrado en 1938.

8 de noviembre

-Se celebra el Día Mundial de la Dislexia, una discapacidad asociada con la lecto-escritura.

-Se celebra el Día de los técnicos radiólogos en la Argentina. Es por el aniversario del descubrimiento de los rayos X por Wilhelm Roentgen en 1895.

9 de noviembre

-Se produjo la caída del Muro de Berlín, en 1989. Un bloque de 45 kilómetros que dividía Alemania en Federal y Democrática.

-Se celebra en Argentina el Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre.

-En 1948, nació Carlos Loiseau “Caloi”, dibujante argentino.

10 de noviembre

-Se celebra el Día del Dibujante, por una iniciativa de la Asociación de Dibujantes argentinos, en honor a Alberto Breccia.

-Se celebra el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo.

11 de noviembre

-EN 1951, las mujeres argentinas pudieron votar gracias a la promulgación de la llamada “Ley Evita”, de 1943.

12 de noviembre

-Se celebra, por disposición de la OMS, el Día Mundial de la Lucha contra la Obesidad.

-Se celebra el Día Mundial contra la Neumonía, principal causa de muerte de niños menores de cinco años.

13 de noviembre

-Se celebra el Día del Pensamiento Nacional, en homenaje al nacimiento de Arturo Jauretche, ensayista, político y periodista argentino, ese día de 1901.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *