Estado reproductivo de la merluza negra

Con la colaboración de un asistente de investigación pesquera de Tierra del Fuego, el INIDEP puso en marcha una campaña para evaluar el estado reproductivo de la merluza negra.

USHUAIA.- El Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) puso en marcha el pasado sábado 3 de junio una campaña para evaluar el estado reproductivo de la merluza negra (Dissostichus eleginoides) en el área del talud entre los 37° y los 41° de latitud sur en el buque pesquero comercial Argenova XIV y con la colaboración de un asistente de investigación pesquera de Tierra del Fuego.

En el marco del estudio de la estructura poblacional de merluza negra alrededor del cono sur de América, iniciado en el Programa de Pesquerías de Peces Demersales Australes y Subantárticos del Instituto, también se tomarán muestras de músculo y otolitos de la especie para el análisis de isótopos estables.

Cabe destacar que personal del INIDEP se acercó al Puerto de Rosales, Bahía Blanca, para otorgar el material necesario al asistente de investigación pesquera y además capacitarlo en la toma y conservación de las muestras de gónadas y músculos.

Reciclado de residuos

La semana pasada, representantes del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) participaron de una reunión de la Comisión de Intereses Marítimos, Fluviales, Pesqueros y Portuarios de la Cámara de Diputados de la Nación, en la que se debatió sobre el “Reciclado de Residuos de Artes de Pesca”, teniendo a consideración un proyecto de la diputada Mariana Zuvic sobre Presupuestos Mínimos para la Gestión Ambiental de Residuos de Artes de Pesca.

Al encuentro, presidido por la legisladora Zuvic (CC-ARI), asistieron y disertaron funcionarios y representantes del sector privado: Julián Suárez, director nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, el director del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), Lic. Oscar Horacio Padin; la directora Nacional de Investigación del INIDEP, Dra. Claudia Carozza; y el jefe del Programa Artes de Pesca y Métodos de Captura del Instituto, Ing. Ricardo Roth.

El director del INIDEP agradeció a todas las empresas que los siguen ayudando, a la Prefectura, a la Fundación de Conservación de Ballenas y otros actores que “son sustantivos para avanzar en estas ideas y conceptos”.

Padín explicó que el INIDEP es un Instituto de Investigación, pero también “es una oficina que tiene que cumplir con todas las normas del Estado, no es una empresa privada, y tenemos todas las consideraciones que se deben cumplir para poder seguir actuando, no solo como un instituto de investigación científica, sino también como un armador de buques”.

A continuación, tomó la palabra la directora Nacional de Investigación del INIDEP, Dra. Claudia Carozza, contó que cuentan con 30 programas de investigación y 10 gabinetes que sustentan toda la investigación pesquera y oceanográfica.

“Nuestro país tiene 3 buques de investigación, dos de última generación. Tenemos relevado todo el Mar Argentino con lo cual hay mucha información. Es un orgullo comentar esto en esta comisión”, destacó.

Asimismo, se refirió a los microplásticos: “Tenemos un especialista en este tema y estamos tratando de fortalecer el grupo y algunos resultados preliminares indican que hay mucha concentración de microplásticos en las zonas donde hay encuentros de corrientes que son los lugares más productivos del Mar Argentino donde se producen todos los aspectos relevantes para el ciclo de vida de las especies, la concentración de las crías. En esos lugares donde mayormente de han encontrado la concentración de micro plásticos y las mayores partículas vienen de fibras textiles”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *