En las aguas del canal Beagle existen bosques de algas que son muy importantes para la biodiversidad marina. La bióloga Adriana Milena Cruz Jiménez, realizó su tesis doctoral precisamente en este ambiente, y manifestó que la introducción de especies foráneas, como el salmón es terrible y riesgosa para este ecosistema.
RIO GRANDE.- Desde península Valdez hasta Tierra del Fuego incluyendo el canal Beagle se extienden bosques submarinos del algas Macrocystis pyrifera, de Kelp, o cachiyuyos. Éstos, revisten un valor inconmensurable para las distintas especies que residen en el Onashaga.
El acuerdo que se firmó entre Noruega, Argentina y la provincia de Tierra del Fuego, con el que se pretendía instalar la industria salmonera en las aguas del Canal; prendió una alarma desde distintos sectores locales debido al peligro que supone esto para la biodiversidad que se desarrolla en esas aguas.
La bióloga Adriana Milena Cruz Jiménez realizó su tesis doctoral basándose en los ensambles de peces asociados a los bosques de Kelps de M. pyrifera en el canal Beagle. La investigación abarcó del año 2012 al 2016 y se focalizó en estudiar dos estratos del bosque: la parte inferior (allí se ubica el grampón o estructura de fijación de la macro alga) y la parte media de la columna de agua donde están las frondes (similares a hojas). El estudio se llevó adelante en los bosques situados en las zonas de isla Dos Lomos, isla Conejo y en la isla Bridges, completando un total de 24 campañas de muestreos estacionales.
Conclusiones
Los bosques de M. pyrifera ofrecen refugio y alimento a un número muy importante de especies: “Los grampones vienen a funcionar como especie de guardería, un micro hábitat que alberga muchos de los adultos y también los juveniles de las especies que habitan el bosque como erizos, estrellas de mar, pepinos, cangrejos, bivalvos y peces” explicó Jiménez.
La investigadora contó además que los peces parecen utilizar de manera diferencial el bosque: “Por ejemplo, la especie Patagonothoten tesellata parece estar más asociada al fondo, mientras que Paranotothenia magellanica pareciera estar más asociada a la columna de agua, sin embargo las dos especies frecuentan ambos estratos”, detalló la bióloga.
Además, en los tres lugares estudiados hay abundancia y diversidad, que varía de acuerdo al lugar y se ve influenciada por las variables ambientales: “Pero el bosque es utilizado principalmente para alimento y refugio”, indicó.
Diferentes estadios del ciclo de vida de los peces (huevos, larva, juvenil, adultos) pueden ser encontrados en éste bosque y esto pone en manifiesto la enorme importancia de los bosques de M. pyrifera para la ictiofauna del canal Beagle.
Estos bosques, son uno de los ecosistemas más productivos y diversos del mundo. Tal como muestra la tesis doctoral de Jiménez, en la que halló en los grampones 95 grupos diferentes de individuos, dentro de los cuales 35 especies no habían sido reportadas anteriormente en este ecosistema en el canal Beagle argentino.
“Los bosques de M. pyrifera en estas latitudes vienen a ser como los arrecifes de corales donde los peces pueden refugiarse, alimentarse y en algunos casos reproducirse. Al salir del bosque uno puede notar que inmediatamente disminuye la heterogeneidad de hábitat porque el fondo se convierte en arena en vez de tener las rocas, grampones, frondes y demás estructuras que aumentan la heterogeneidad del hábitat”, detalló la especialista.
Salmoneras en el canal Beagle
“Es terrible y riesgoso introducir especies que no son nativas, además de lo que implica el uso de antibióticos y hormonas que se van a liberar directamente al canal y que no sabemos cómo van a impactar en las especies que recién estamos estudiando”, determinó Jimnez.
Y agregó: “Es importante que la gente sepa la cantidad de vida que hay en el canal. Las personas que vivimos aquí y disfrutamos de este lugar podemos ser como embajadores para poder decirles a otros `yo vengo de aquí, donde hay mucha diversidad y difundir la importancia de este lugar a nivel biológico”.
Finalmente, Jiménez insistió en la importancia de hacer masivo el conocimiento acerca de la biodiversidad, y el delicado equilibrio que las especies que conviven en estos bosques de algas, han alcanzado: “Hay que hablar de lo que hay acá, enseñarlo en las escuelas, hablar de por qué es tan importante el Canal y tomar conciencia de que todo lo que uno haga desde tirar basura o permitir la instalación de una salmonera va a influir en esas especies”, concluyó la bióloga.
![](https://www.surenio.com.ar/wp-content/uploads/2020/01/beagle1-535x401.jpg)
![](https://www.surenio.com.ar/wp-content/uploads/2020/01/beagle2-535x401.jpg)