Existen diferencias entre “calidad y cantidad”

Lo dio a entender el presidente del Superior Tribunal de Justicia, juez Javier Darío Muchnik. Sus dichos surgieron a raíz de la inspección que se realizó a los juzgados de instrucción de Río Grande, en los cuales sorprendió la cantidad de causas en trámite y los retrasos en las mismas.

RIO GRANDE.- Una gran polémica surgió durante una inspección del Superior Tribunal de Justicia a los juzgados de instrucción de la ciudad  de Río Grande. Durante la misma, se constató la cantidad de causas en trámite con las que cuenta cada juzgado, como así también investigaciones por denuncias de ‘abuso sexual’ y las causas que se dieron por concluida la etapa investigativa y fueron elevadas a juicio oral.

Allí se constató que el Juzgado de Instrucción N°1 a cargo del juez Daniel Césari Hernández cuenta con un elevado número de causas en trámite, el cual supera las 2300. Una cifra muy superior, si se la compara con el Juzgado de Instrucción N°2 en el cual se encuentra el juez Raúl Sahade, la cual cuenta con 1200 causas y las más de 200 que se encuentran en el Juzgado de Instrucción N°3 a cargo del juez Pablo Candela.  Cabe recordar que este último juzgado fue creado recientemente y cuenta con un año de antigüedad, por lo que es entendible la poca cantidad de causas pendientes.

En relación a las cifras que se dieron a conocer, el presidente del Superior Tribunal de Justicia y quien participó de las inspecciones, juez Javier Darío Muchnik, brindó detalles y explicó que toda la comisión que participó de las inspecciones “vino muy satisfecha. Allí se pudo ver en la práctica, analizar y valorar una muy buena contracción al trabajo de los tres juzgados, desde los jueces hasta el último empleado”, sostuvo en diálogo con Radio Nacional. Asimismo, agregó que “lo que sí puede advertirse son distintos modelos de gestión de cada unidad jurisdiccional”, resaltando que será el tema a abordar dentro del STJ para lograr una forma de trabajo uniforme. “Cuando usted prioriza calidad sobre cantidad y no delega, usted puede ser un juez muy eficiente en términos de conocimientos jurídicos y cumple el cometido constitucional por el cual fue nombrado. Pero eso puede derivar en que se le acumulen muchos expedientes”, agregando que en el caso de delegar la gran mayoría de las causas, se lograría ir cerrando causas con mayor rapidez. 

El Presidente del STJ aclaró que “hay cosas que hay que ajustar, en término de gestión y en término de calidad. Y otra vez nos pone sobre el tapete que estamos necesitando urgentemente ir a un sistema acusatorio”.

Sobre la cantidad de causas explicó que “el único juzgado con causas razonables es el del Dr. Candela (Instrucción N°3), pero porque comenzó a funcionar el año pasado. En ninguno de los otros dos casos (Césari – Sahade) tengo números razonables. Más allá de que sí, en uno advertimos menos causas que en el otro”.

Muchnik indicó que mensualmente ingresan un promedio de 600 causas a cada juzgado de instrucción. Más de un 50% de las causas no cuentan con un delito. “Pero para poder descartarlas, hay que analizarlo y valorarlo, uno no puede descartarlo por el color de la carátula, lleva su tiempo, hay que hacer el análisis. Cuando usted no delega lo suficiente se acumulan las causas. Hay que generar un equilibrio hasta tanto podamos ir a la absoluta oralidad en donde la delegación deje de ser la regla”.  

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *