Fin de semana largo: movimiento económico de $20.000 millones

Según los datos del Observatorio Argentino de Turismo y de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) en los últimos tres días se movilizaron 800 mil turistas y 1,5 millones de excursionistas.

BUENOS AIRES (TÉLAM).- Más de 800 mil turistas y de 1.5 millones de excursionistas se movilizaron durante este fin de semana largo, un 15 por ciento más del registro de la prepandemia (2019), con un impacto económico de 20 mil millones de pesos, informó ayer el Ministerio de Turismo y Deportes.

Los datos sobre la cantidad de movilizados surgen de la información brindada por el Observatorio Argentino de Turismo de la Cámara Argentina de Turismo (CAT), mientras la Confederación Argentina de la Mediana empresa (CAME) recalcó el impacto económico.

“Estamos cerrando otro fin de semana largo con números que superan por mucho a los de la prepandemia, tanto en destinos consolidados como emergentes”, aseguró el ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens.

Las fuentes destacaron la recuperación del turismo receptivo “liderado por visitantes de Uruguay y Brasil a la Ciudad de Buenos Aires (CABA), San Carlos de Bariloche, San Martín de los Andes, Salta y los destinos de la provincia de Entre Ríos, que tuvieron un gran movimiento turístico”.

Por su parte, localidades como Cadillal (Tucumán), San Ignacio (Misiones), Bahía Blanca (Buenos Aires), Malargüe (Mendoza), el Gran San Juan, Villa Mercedes (San Luis), Rosario (Santa Fe) y las capitales de Santiago del Estero y La Rioja tuvieron ocupación plena.

El fin de semana largo en la provincia de Buenos Aires se destacaron los siguientes puntos turísticos: Mar del Plata con una ocupación del 70%, Tandil 91%, Partido de la Costa 70%, Villa Gesell 70%, Junín 85%, entre otros, según informaciones oficiales.

El promedio en la ciudad de Córdoba superó el 76%, y se posicionó como uno de los destinos más elegidos de los turistas, en un nuevo fin de semana largo que contó con importante movimiento en los distintos valles serranos.

En Jujuy, la Quebrada de Humahuaca tuvo una ocupación del 90%; Valles, 80%; en tanto que Salta llegó a un promedio del 85%.

En Tucumán, Tafí del Valle, 93%; San Miguel de Tucumán, 94%; San Javier, 98%; Yerba Buena, 98%; El Cadillal, 99%, y Tafí Viejo, 99%.

En Santiago del Estero, las Termas de Río Hondo 90%.

Misiones presentó una ocupación en Puerto Iguazú del 89%. En Corrientes la capital tuvo una ocupación del 85%, los Esteros del Iberá 70% y Bella Vista 84%.

En la provincia de Santa Fe se destacaron Rosario con 98% de ocupación; la ciudad de Santa Fe 90%; Rafaela, 100%; Oliveros, 90%.

Por su parte, Mendoza registró en Las Leñas y Los Molles 90%; Mendoza capital, 91%; Malargüe, 97%.

En San Juan, el Gran San Juan, 99%; Jáchal, 65% y Valle Fértil, 93%.

En la Patagonia, San Carlos de Bariloche estuvo ocupada en un 85%; Las Grutas, 65%; Puerto Madryn, 87%; Esquel, 65%; San Martín de los Andes, 80%; Villa La Angostura, 70%; El Calafate, 65%; Ushuaia, 85% y Río Grande 73%.

El desembolso promedio diario por persona este año fue de $7.812, un 94,8% mayor que en 2021. Cada visitante tuvo una estadía promedio de 2,5 días, algo por encima del año pasado (2,3 días), básicamente porque el turista internacional permaneció más tiempo y porque volvieron los destinos patagónicos a pleno, que son los que atraen estancias más prolongadas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *