Los municipios reafirmaron la voluntad de fortalecer el diálogo y la colaboración, consolidando un camino de desarrollo inclusivo, sostenible y alineado con los desafíos y oportunidades que presenta el Atlántico Sur.
RIO GRANDE.- Representantes de las ciudades del Foro Patagónico de Ciudades Atlánticas firmaron carta de intención para avanzar en una agenda estratégica con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).

La rúbrica fue encabezada por el intendente Martín Perez, el intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso; el presidente de la Agencia Comodoro Conocimiento, Rubén Zárate y la secretaria de Gobierno del Municipio de Tolhuin, Ana Paula Cejas. Por parte del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), estuvo presente en la reunión la representante en Argentina, Susana Edjang, y el ejecutivo Alejo Ramírez.
Con esta firma, los municipios presentes reafirmaron la voluntad de fortalecer el diálogo y la colaboración, consolidando un camino de desarrollo inclusivo, sostenible y alineado con los desafíos y oportunidades que presenta el Atlántico Sur.
A partir de esta carta de intención, los Municipios involucrados se comprometieron a profundizar su trabajo en el marco de la Red de Biodiverciudades de dicho organismo y promover la generación de futuros acuerdos para la construcción de espacios de trabajo y el desarrollo de una agenda estratégica orientada a fortalecer la innovación tecnológica, la actividad marítima y el turismo sustentable en las ciudades que integran el Foro Patagónico de Ciudades Atlánticas (FOPCA).
Los ejes a fortalecer serán:
-La innovación tecnológica y las nuevas competencias laborales con proyectos que aborden las necesidades locales y los avances tecnológicos.
-La economía azul para fomentar el desarrollo sustentable de las actividades vinculadas al mar.
-El turismo sostenible con iniciativas que potencien la Ruta de la Patagonia Azul, integrando la protección del patrimonio natural y cultural con el crecimiento económico regional.
Asimismo, se buscará avanzar en la transición energética justa hacia la descarbonización y la construcción de una matriz energética sustentable en las ciudades costeras; como así también en nueva infraestructura para la adaptación al cambio climático por medio de obras que fortalezcan la resiliencia de las comunidades frente a los impactos del cambio climático, asegurando un desarrollo urbano sostenible.