Industriales bolivianos piden congelar salarios en 2025 ante crisis económica

La Cámara Nacional de Industrias (CNI) de Bolivia propuso congelar los salarios en el país durante 2025, tanto el haber básico como el Salario Mínimo Nacional.

LA PAZ (Xinhua/NA).- Según el ente empresarial, el país se encuentra al borde de una «espiral inflacionaria» y un incremento salarial podría agravar aún más la crisis económica.
«Las empresas privadas están en problemas por el alza de costos en la divisa norteamericana y la escasez de diésel y gasolina, además que el incremento salarial impulsará un mayor déficit fiscal y se constituirá en un factor de inestabilidad macroeconómica», señaló la CNI en un comunicado.
La central patronal sostuvo que el incremento salarial no solo presionará los costos laborales, sino que acentuará el déficit fiscal, desincentivará la inversión nacional y extranjera y acelerará el deterioro macroeconómico.
«El Salario Mínimo Nacional en Bolivia ya es uno de los más altos de Sudamérica», recordó el gremio, apuntando que esta situación favorece la informalidad, el contrabando y la pérdida de competitividad del sector formal.
La CNI expuso una serie de argumentos como que Bolivia registra uno de los crecimientos económicos más bajos de la región, apenas del 2,14 por ciento a septiembre de 2024.
A ello se suma un déficit comercial de 845 millones de dólares, la caída sostenida de las exportaciones, el agotamiento de reservas internacionales netas, y un riesgo país que solo es superado por Venezuela, según mediciones de JP Morgan.
El ente afirmó que la creación de nuevas empresas se ha desacelerado drásticamente, con un crecimiento de apenas 2,8 por ciento en 2024, el más bajo en cuatro años, y, de mantenerse esa tendencia, podría llevar al estancamiento para 2026.
Además, argumentó que los conflictos sociales y bloqueos registrados han generado pérdidas superiores a los 3.500 millones de dólares, golpeando la seguridad jurídica y el flujo de ingresos de las empresas.
La CNI recordó que el Gobierno debe cumplir el Convenio 131 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que establece la obligatoriedad de consulta tripartita entre Estado, trabajadores y empleadores para definir políticas salariales.
En ese sentido, criticaron la exclusión del empresariado en la actual negociación y llamaron a restablecer un diálogo realista que priorice la sostenibilidad económica del país.
El Gobierno y la Central Obrera Boliviana (COB) instalaron este viernes la mesa técnica para definir el incremento salarial de este año.
Sin la presencia del empresariado en la discusión, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, y el secretario ejecutivo, Juan Carlos Huarachi, encabezaron una sesión que perfila un aumento del 15 por ciento al salario mínimo y del 20 por ciento al haber básico.

CRÉDITO IMAGEN DE PORTADA: PRESIDENTE. Pablo Camacho, máximo representantes de la CNI. Foto: APG

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *