Como cada año, del 1 al 7 de agosto se celebra la Semana Mundial de la Lactancia. El objetivo de esta actividad es promover la práctica y contribuir al bienestar y la salud del lactante y de la persona que amamanta.
RIO GRANDE.- El lema elegido es “Proteger la lactancia, una responsabilidad compartida”, considerando la lactancia como un hecho cultural colectivo que requiere un abordaje intersectorial y comunitario.
La Dra. Edith Mamani pediatra de planta del HRRG e instructora de residentes, junto a las doctoras Verónica Silva, y Maia Loretti se encontrarán durante toda esta semana, inscribiendo a las personas interesadas en asistir a tres charlas informativas sobre lactancia materna, que se realizarán durante agosto.
“Acá en stand estamos entregando folletos informativos sobre temas puntuales y dudas que deseen acercarse a preguntar. Hay dos días programados para dar charlas sobre por, ejemplo, la vuelta al trabajo con la lactancia materna; el acompañamiento durante el destete, cuando se quiere cortar con la lactancia; y el 21 habrá un taller prenatal sobre lactancia materna e información con las novedades que han surgido en relación a cómo fomentar el vínculo durante la lactancia, la intervención del grupo familiar para contener y acompañar”, indicó Mamani.
Más que dudas, según indicó la médica, lo que prevalecen entre las personas que amamantan son tabúes y errores de conceptos que se reproducen dentro del círculo familiar y social.
“Quizás tenemos chicas jovencitas que son madres primerizas. Y afrontan de golpe esta situación, y pasa mucho que alguna abuela o algún pariente le dice o que tiene poca leche, o que no es buena, que el color, que el bebé llora y hay que darle mamadera. También, en esta situación, muchas se preguntan en caso de tener síntomas de covid, si pueden o no amamantar; o qué cosas pueden comer o tomar mientras están dando la teta”, sostuvo la Dra. Mamani.
La lactancia es un periodo que puede ser de mucho beneficio para el vínculo del bebé con la madre, para la salud física y emocional, sin embargo, tiene que transitarse con la información necesaria, y con la contención del círculo familiar: “Hay tantas dudas como personas”, recalcó Mamani.
Y apuntó que, estas dependen directamente del tipo de contención emocional que se provea a las personas que está amamantando: “Hay madres que no se han preparado antes del parto para poder dar el pecho, sienten mucho dolor, tienen grietas, sufren muchas cosas que hacen que esa lactancia no sea del todo exitosa. Cada mamá es un mundo particular. Cada una puede tener dudas que nosotras podemos responder. Y también decirles que para todo hay solución, que todo lo que les sucede tiene un por qué, todo tiene un tiempo, y hay una manera de abordarlo. No es que nace el bebé y la lactancia se da mágicamente”, detalló.
El lema de este año, para la semana mundial de la lactancia materna es “Proteger la lactancia, una responsabilidad compartida”, lo que establece entre sus postulados es que la lactancia tiene que ser multidisciplinaria. “Todos tenemos que aportar a esa lactancia. Entonces no solo depende de la mamá que tiene la leche y del bebé. Hay leyes que garantizan, que otorgan licencias, y después de reincorporarse tienen derecho a exigir que haya un espacio en el que por lo menos puedan sacarse leche. Que tengan en la jornada laboral, un momento en que puedan acercarle el bebé o ellas puedan salir a lactar. Enseñar a las mamás como pueden sacarse la leche, cuanto tiempo dura en la heladera, o en el freezer, como se entibia. Quizás es un poco de trabajo para la mamá, de estar segura y de la decisión personal, para buscar esas herramientas”, indicó la profesional.
En cuanto al lactario del hospital, la médica reconoció que estuvo inhabilitado durante el periodo de pandemia, y también por encontrarse en una zona del edificio que está siendo reformada: “Ya pedimos por nota, que se vuelva a habilitar, porque es muy necesario para las madres que están reincorporándose al trabajo, contar con un lugar limpio, cómodo en donde pueda estar la mamá con el bebé, o sacarse leche. Ya por ley eso tiene que existir. Está en nosotros poder conocerlo y exigirlo siempre que volvamos a trabajar.