Juana Manso: Toda una vida luchando por la educación

Con la mente en claro desde pequeña, Juana Manso no sólo trajo ideas de afuera, sino que además quiso enseñarlas. Peleó por la igualdad de derechos en la educación y es considerada como la primera feminista del país. Murió un 24 de abril de 1875; a 147 años de su muerte, su lucha está vigente.

Si hoy pronunciamos el nombre “Juana Manso”, muchos sabrán que corresponde a una de las calles principales del barrio porteño de Puerto Madero. Sin embargo, “Juana Manso” fue más que eso. Mucho más que eso. Y por ese motivo, hoy una calle lleva su nombre.

Fue el 26 de junio de 1819 cuando Juana Paula Manso llegó al mundo, tan sólo un año antes de la anarquía del 20 y en el seno de una familia económicamente acomodada. Y ya desde muy pequeña se vio rodeada por símbolos de lucha: su padre, el inmigrante andaluz e ingeniero José María Manso, había participado del gobierno de Rivadavia y peleó en batallas por la Revolución de Mayo.

Con educación en la escuela para niñas de Montserrat, Juana iba a un ritmo completamente diferente al de sus compañeras, siendo incluso castigada por no saberse el abecedario de memoria, pero con la capacidad de leer un libro. Como los dos que imprimió su padre, cuando a los 14 años Juana los tradujo del francés.

Las ideas, de acá para allá, pero siempre con un objetivo

Sin embargo, el clima político no le fue favorable y su familia se vio obligada al exilio durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas. Con tan sólo 20 años, Juana partió hacia Montevideo, en donde comenzaría su lucha por la igualdad en la educación. Bajo el pseudónimo de “Mujer Poeta” o “Una Joven argentina”, comenzó a publicar sus primeros poemas en algunos periódicos antirrosistas. A sus 22 años, y para ayudar a su familia, Juana tomó la decisión de hacer de su casa una escuela, implementando diversos métodos de enseñanza para las mujeres. Así nació el Ateneo de Señoritas, donde se impartían conocimientos desde aritmética, lecciones de moral, canto, dibujo o gramática.

Pero otra vez la historia tendría un nuevo tinte político desfavorable: Juan Manuel de Rosas pactó con el gobierno de Montevideo, liderado por Manuel Oribe, que obligó a ella y a su familia a emigrar nuevamente en 1842. Río de Janeiro fue el siguiente destino; y a ésta altura, Juana Manso ya tenía en claro algunas cosas: la escuela debía ser de hombres y mujeres, además de gratuita y abierta a todas las clases sociales. Pero la situación económica no ayudó mucho y regresaron a Montevideo un año más tarde.

El violinista Francisco de Saá Noronha enamoró a Juana, se casaron y tuvieron dos hijas. Pero después de algunas giras por Estados Unidos, Cuba y Brasil, Francisco la abandonó yéndose a Portugal con otra mujer. Además, la muerte de su padre y la caída de Juan Manuel de Rosas en Buenos Aires le dieron a entender que las condiciones para su vuelta estaban dadas.

“El loco” y “La loca”

En Brasil fundó un periódico de mujeres O Jornal das Senhoras, exponiendo sus ideas de igualdad de la mujer y de la educación popular, además de literatura y teatro. También aprovechó para publicar, en forma de folletín de entrega periódica, su obra Los Misterios del Plata. Juana Manso no sólo traía ideas de afuera, sino que además, quería enseñarlas.

No tuvo mucho éxito con el semanario Álbum de Señoritas, y vivía una crisis junto a sus hijas. Hasta que en 1859, el escritor José Mármol le presentó a Domingo Faustino Sarmiento, con quien iría codo a codo de ahora en más. No es casualidad que a Sarmiento lo apoden “el loco”, y a Juana, “la loca”.

Pero la situación en Argentina era alarmante con respecto a la educación y para el feminismo, de la cual se la considera una precursora en el país. En una carta dirigida a la educadora Mary Mann, Juana admite: “Conozco que la época en que vivo, soy en mi país un alma huérfana o una planta exótica que no se puede aclimatar”.

Juana Manso apostó a terminar con la apología del castigo, oponiéndose al viejo adagio que decía “la letra con sangre entra”. Sarmiento la nombró directora en la Escuela Normal Mixta N° 1 y también para que se haga cargo de los Anales de la Educación Común, órgano creado por él para la difusión de la política educacional.

Una lucha para siempre

Juana Manso no se cansó de conseguir enemigos: se enemistó con la iglesia católica y se manifestó anglicana. Introdujo la enseñanza del inglés en las escuelas públicas y ante cada presión contra Sarmiento, ya presidente, para que Juana renuncie, él contestaba: “La señora Manso no renunciará, porque ella no pertenece al gremio de los cobardes que se suicidan”.

Pocas veces comprendida y valorada, en alguna ocasión le han tirado piedras en sus conferencias. Pero Juana dio su vida por la educación: regularizó un sistema de control de asistencia obligatoria a clases, promovió los concursos públicos para elegir a directores por méritos y persistió ante la indiferencia.

Se fue un 24 de abril de 1875, sumergida en la pobreza y en el desentendimiento. Con sus 55 años, y aún enferma, se dedicó a enseñar hasta el día que le tocó partir. Ni siquiera renunció a su forma de pensar, y fue enterrada en un cementerio inglés, aunque en 1915 sus restos fueron depositados en el cementerio de la Chacarita.

Pero nadie olvida la descripción de Juana Manuela Gorriti, poeta que en pocas palabras describió su lucha: “Juana Manso, gloria de la educación. Sin ella, nosotras seríamos sumisas, analfabetas, postergadas, desairadas. Ella es el ejemplo, la virtud y el honor que ensalza la valentía de la mujer. Ella es, sin duda, LA mujer”.

EFEMERIDES DE LA SEMANA

24 de abril

-En 2009 falleció Sixto Palavecino, músico y cantante argentino de folklore.

-En 1939, el trío de payasos Gaby, Fofó y Miliki realizó sus primeras actuaciones en el Teatro Circo Price de Madrid. Allá por el año 1946 se hicieron reconocidos en Latinoamérica y en 1970 llegaron a la Argentina, en donde alcanzaron un éxito con su programa “El zapato roto”, que luego se llamaría “El show de Gaby, Fofó y Miliki”.

-En 1948 nació Paz Martínez, compositor y cantante argentino. Entre sus mayores clásicos se encuentran “Que par de Pájaros”, “Amor Pirata”, “Prohibido nuestro amor” y “Una lágrima sobre el teléfono”.

25 de abril

-Se celebra el Día Mundial del ADN en conmemoración de la publicación del modelo de estructura en doble hélice, propuesto en 1953 por James Watson y Francis Crack. El ADN permite determinar la información genética de todos los seres vivos.

-En 1940 nació Al Pacino, actor, guionista y director estadounidense de cine y teatro.

-Se conmemora el Día Internacional de la Lucha Contra el Maltrato Infantil.

-Se conmemora el Día Mundial del Paludismo. El paludismo o malaria es una enfermedad causada por parásitos del género Plasmodium que infectan los glóbulos rojos de la sangre o eritrocitos. Debido a esto, el paludismo puede producir anemia e inflamación del hígado y el bazo.

26 abril

-En 1564 nació William Shakespeare, poeta, actor y dramaturgo inglés. Un escritor reconocido como el más grande de todos los tiempos en la historia de la literatura, escribió tragedias como: Romeo y Julieta, Otelo, Macbeth, El Rey Lear.

27 abril

-Se celebra el Día Mundial del Diseñador Gráfico. Fue instaurado por el Consejo Internacional de Asociaciones de Diseño Gráfico en homenaje a todas aquellas personas que hicieron que su vida estuviera relacionada con el mundo del diseño gráfico.

28 abril

-Se celebra el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo

29 abril

-Se celebra el Día Nacional del Animal en Argentina.

-En 1932 nació José Félix Uriburu, militar y dictador argentino.

-En 1946 nació en Gualeguaychú Pipo Pescador, cantautor infantil, director de teatro y escritor argentino. Su nombre real es Enrique Fischer.

-Por una iniciativa del Consejo Internacional de la Danza, cada 29 de abril se celebra en honor al nacimiento del francés Jean-Georges Noverre, uno de los artistas más importantes de aquel país y, para muchos, creador del ballet moderno.

30 abril

-En 2011 falleció el célebre escritor argentino Ernesto Sábato.

-En 1977, por primera vez marchan las Madres de Plaza de Mayo. Cerca de 14 mujeres fueron a la Plaza de Mayo a manifestarse públicamente para conseguir una audiencia con Jorge Rafael Videla y saber sobre el paradero de sus hijos desaparecidos.

-Se celebra el Día Internacional del Jazz. La iniciativa fue proclamada por la Conferencia General de la UNESCO en noviembre de 2011 y tiene como objetivo sensibilizar al público sobre las virtudes que posee la música jazz como herramienta educativa y como motor para la paz, la unidad, el diálogo y el refuerzo de la cooperación entre los pueblos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *