La ampliación de la Corte suma rechazos

Los ministros Gonzalo Sagastume, Javier Muchnik y María del Carmen Battaini presentaron un proyecto en la Legislatura para modificar la ley orgánica del Poder Judicial. El gremio de judiciales rechazó la modificación por “inoportuna” y denunció que la incorporación de dos nuevos ministros implica el ingreso de, al menos, 50 empleados de alto rango. Para el gobernador Gustavo Melella “no es momento” de hacerlo.

El gremio considera que la reciente creación de nuevos tribunales y cámaras «es suficiente para garantizar un mejor servicio de justicia.

USHUAIA.- Poniendo como justificativo un incremento en las causas judiciales que debe atender, el Superior Tribunal de Justicia presentó la semana pasada un proyecto en la Legislatura provincial para modificar la Ley Orgánica del Poder Judicial, que permita incorporar dos miembros nuevos a la Corte Suprema de la provincia.
Aun cuando la propuesta ya había sido adelantada por el presidente de la Corte, Carlos Gonzalo Sagastume, nadie esperaba que se concretara en este preciso momento, a pocos días de haberse declarado la Emergencia Económica, Fiscal, Financiera y Social de la provincia y en medio de un parate del Poder Judicial a causa de la pandemia, que hoy obliga al 50 por ciento del personal judicial a trabajar en forma remota, todos los días de la semana, durante las 24 horas; mientras el resto, no trabaja.
A modo de justificación para ampliar el número de ministros, los jueces del Superior Tribunal de Justicia argumentaron que Tierra del Fuego es la única provincia del país con una terna, mientras el promedio de la cantidad de jueces de los máximos tribunales en las demás provincias es de 6 miembros.
Además señalan que desde 1991 a la fecha la población de la Provincia creció casi en un 108%, incrementándose notablemente la demanda de intervención en los conflictos, como consecuencia del aumento exponencial de la población de la provincia. En este sentido, aportan como ejemplo que el trabajo de la Secretaría de Demandas Originarias de la Corte entre 2018 y 2020 vio incrementada la cantidad de causas en un 76%.
Ayer, el gobernador Gustavo Melella opinó al respecto que «nadie discute que exista la necesidad de ampliar el Superior Tribunal, lo que hay que ver es si son estos los tiempos y el posible impacto económico que genere esa posible ampliación».
Asimismo, indicó que «empieza la discusión y hay que darla profundamente, sin ningún tipo de intencionalidad sectorial o de lo que sea. Hoy vivimos un momento económico muy crítico y pensar en la ampliación del Superior Tribunal de Justicia resulta muy dificultoso».

Súper estructura
Por su parte, el secretario General de la Unión de Trabajadores Judiciales de la Nación, Luis Bechis, opinó en coincidencia con el Gobernador, y dijo que “la ampliación de la Corte en estos momentos no es lo apropiado. Además, ya hay planteos con nombre y apellido y la justicia no merece esto”, apuntó ayer por FM Masters.
En referencia al incremento en la cantidad de causas que afronta el sistema judicial en su conjunto, el gremialista recordó que el año pasado se produjo la creación de una cámara penal más, además de otra cámara civil y dos tribunales orales, uno por cada ciudad, cosa que consideró “suficiente para garantizar un mejor servicio de justicia”.
«En este momento de crisis económica y de parálisis judicial por una situación inesperada como la pandemia, plantear una ampliación de la Corte a dos miembros más, va a traer aparejado, no sólo un incremento en la planta de personal, sino que también va a tener una incidencia muy importante en el presupuesto judicial”
Bechis afirmó que la integración de nuevos miembros “implicaría la incorporación de una cantidad importante de relatores por ministro, más los secretarios, los choferes, lo que representaría entre 50 y 60 personas más, con salarios importantes”.
Para el representante gremial, antes de incorporar dos miembros a la Corte, “hay que modificar el régimen de ingreso de los ministros mediante concurso, como el que tiene Nación, donde la comunidad se puede expresar sobre aquellos que se postulan para un cargo tan importante como es el de justicia provincial, para poder evaluar y ver cómo fue su desempeño en el ámbito jurídico, su relación laboral y en qué lugares estuvo y qué funciones cumplió. Yo creo que la política tiene su lugar, que es la Legislatura y el Poder Ejecutivo, y la justicia tiene el suyo con los que son y han sido de carrera judicial”.