La coyuntura sanitaria hizo generar más empleos en la industria

1917 trabajadores se incorporaron al sector industrial en el 2020, lo que representó un crecimiento del 22% en relación al año anterior. No todos los empleos fueron genuinos, porque muchos de ellos surgieron a partir de la coyuntura sanitaria, debido a la pandemia de covid-19.

USHUAIA.- En el 2020, el empleo en el sector industrial mostró un incremento del 22% en relación al año anterior, lo cual significó la incorporación de 1917 nuevos trabajadores, pero no todo responde a una creación genuina de empleo, ya que una parte se generó ante las necesidades que planteó la coyuntura sanitaria por la pandemia de covid-19.

Así surge del Informe de Empleo y Producción Industrial que periódicamente publica la Secretaría de Industria y Promoción Económica del gobierno provincial.

El informe muestra que abril, fue el peor mes de todo el 2020, donde el nivel de empleo industrial tocó el piso de 7552 puestos de trabajo. Esto fue debido a que se había decretado la cuarentena obligatoria y se impusieron restricciones en el número de operarios que podían estar en cada línea de producción.

Cabe destacar que una vez flexibilizadas las medidas sanitarias en las fábricas, los indicadores comenzaron a transitar un proceso de crecimiento que se mantuvo hasta noviembre.

Por sectores

En el 2020, el sector que mayor crecimiento mostró fue el de la industria electrónica que alcanzó un pico de 9.949 puestos de trabajo en el mes de noviembre de 2020, momento en que la campaña de aire acondicionado habitualmente se encuentra en pleno auge.

Los otros que mostraron un comportamiento positivo fueron el sector de confecciones cuyo nivel de empleo que creció un 8%, seguido por el pesquero donde el crecimiento fue del 5%.

En cuanto a la producción, a pesar de que se perdieron casi dos meses de trabajo y se mantuvieron fuertes restricciones en la cantidad de personal y en las jornadas laborales, tanto la producción de televisores como de línea blanca tuvieron importantes crecimientos respecto a 2019, con volúmenes que superaron en 21% y el 11% respectivamente el desempeño de un año atrás. Por su parte, la producción de celulares cayó un 11%, apenas superando los 6,3 millones de equipos en todo el año.

“Esfuerzo de todos”

El secretario de Industria, Juan Ignacio García, aseguró que “los factores que explican el importante crecimiento en el empleo en un año tan especial son varios. Por un lado, el punto de partida, es un año realmente malo, como fue 2019. En segundo lugar, durante 2020 las empresas tuvieron que afrontar duplicaciones de puestos, para reemplazar a la población de riesgo, e incrementar el número de empleados para cumplir con los requerimientos de producción en turnos reducidos, durante buena parte del año. Finalmente, en el segundo semestre del año comenzó a producirse una rápida recuperación de la actividad industrial, lo que sí configura un escenario que permite mirar el futuro con cierto optimismo”.

García reconoció que para mantener y mejorar estos indicadores “va a ser muy importante el esfuerzo que hagan las empresas por minimizar el traslado a precios de impuestos internos y recomponer márgenes de rentabilidad de manera progresiva, para que los aumentos de precios no ahoguen una demanda que todavía se encuentra en niveles relativamente bajos, como consecuencia de la pérdida de poder adquisitivo que viene sufriendo el salario real. Seguimos necesitando un esfuerzo importante de todos los sectores para poder salir adelante y lograr un crecimiento sostenible del empleo”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *