La Escuela Rural N° 6, “Provincia de Entre Ríos”, de ese paraje de Ushuaia, celebró el cincuentenario de su fundación con una muestra fotográfica que refleja la historia y las personas que dieron y dan vida a esa comunidad educativa. Exalumnos y exdocentes relataron vivencias de la escuela y la convivencia.
TOLHUIN.- El domingo la Escuela Rural N°6 “Provincia de Entre Ríos” celebró el 50° aniversario de su fundación en su edificio escolar ubicado en el kilómetro 3 mil de la Ruta Nacional N° 3, con la presencia de exalumnos y docentes que detallaron su paso por la institución y dieron detalles sobre los días allí. También, se exponen elementos administrativos, que relatan la historia formal del lugar.
Durante la celebración, a la que asistieron vecinos y estudiantes del paraje, de Puerto Almanza y Tolhuin, exdocentes de la institución relataron experiencias y sus recuerdos sobre el devenir de la vida escolar a principios de la década del 70 y los logros alcanzados, como la incorporación del nivel secundario en Lago Escondido.
“La alegría y la emoción del reencuentro”, agradeció la directora Mónica Hoyos, “sensación que nos falta lugar pero que es tan lindo vernos”, inició la funcionaria al inicio de su alocución. “Qué nos define como escuela, -se preguntó-, primero el agradecimiento a las familias; a los estudiantes que vienen de Tolhuin, de la ruta J y a los que viven acá, por venir todos los días, incluso cuando hay nieve. Sin ustedes no hay escuela”, sentenció.
Al definir la escuela rural, nuevamente Hoyos insistió: “Vocación, solidaridad, respeto, la capacidad de adaptación en cincuenta años”, refirió. “Cómo nos acompañamos todos los niveles, inicial, primario, secundario con el inicio de, este año, en Puerto Almanza”.
Cabe señalar que, desde la Legislatura provincial, se hizo entrega de una placa recordatoria del cincuentenario de la institución. El municipio de Tolhuin y el Concejo Deliberante de la ciudad mediterránea, hicieron lo propio como así también integrantes de la escuela N° 10 del municipio de Tigre, provincia de Buenos Aires.
Emotivo reencuentro
“A las 14:00 del 4 de septiembre de 1972, cuando en presencia de autoridades y de los habitantes del lugar, se enarbola por primera vez la bandera de nuestra patria, frente a nuestra escuela”, recordó el primer maestro de la institución, Antonio Ceballos.
María de las Mercedes Leuenger, exdirectiva de la escuela y personal único, relató los primeros días de vida de la escuela rural del Corazón de la Isla Grande. “Volver a laguna Escondida, siempre es una emoción” dijo y agradeció “la vocación docente, ser maestra rural”. Asimismo, recordó que “cuando pedí una escuela rural en la Patagonia y me enviaron a Lago Escondido, Tierra del Fuego, llegué y dije ‘este es mi lugar en el mundo»’.
La educadora dijo que entonces cursaban casi veinte estudiantes y llegó a recordar varios nombres de exalumnos. Dijo que el aserradero de la familia Bronzovich “estaba en pleno auge” con los cual, las familias no podían trasladarse a Ushuaia para recibir instrucción escolar.
La exdocente recordó que luego de impartir clases, “por la tarde salíamos y recorríamos el río Milna. Tomasina Bronzovich fue la primera alumna que hizo los 7 grados en la escuela Entre Ríos”, en el anterior edificio que se ubica unos metros al norte del río.
“El viaje de egresados fue a las montañas que hay detrás” y contó que ascendieron los seis estudiantes de esa promoción: “Cuando llegamos arriba, que hay una planicie, pudimos ver la acción eólica” que modifica el ambiente del centro fueguino y bautizaron el lugar con los nombres de los expedicionarios.
Vínculo con la ciudad de Tigre
Desde el municipio de Tigre, el profesor Fernando Moyano, hizo entrega de una placa recordatoria donde el cuerpo deliberativo de ese municipio bonaerense declara de interés cultural “el intercambio entre escuelas, sostenida en el tiempo”.
Así, en representación secundaria N°10, destacaron el vínculo que une a las instituciones educativas, que se inició en el año 2000. “Unimos Lago Escondido con Tigre en Buenos Aires, logrando que los chicos puedan viajar a Buenos Aires a conocer Tigre. Es un gran desafío”, dijo el educador.