La historia y origen del Año Nuevo: Por qué se celebra y su significado

Para muchas personas alrededor del mundo Año Nuevo es de las festividades más esperadas a lo largo de los 365 días anteriores, ya que marca un antes y un después del buen o mal año que se pudo haber experimentado. Muchas personas quieren marcar un nuevo comienzo, con nuevas metas y deseos que deben ser trabajadas para su logro.

Pero, ¿qué es exactamente el Año Nuevo? Se puede decir fácilmente, que es un festejo de inicio de año, marcado en el calendario occidental, y suele ser uno de los festejos más importantes de todo el año, ya que muchas personas forman parte de éste, ya sea en familia, o personalmente, estableciendo metas y sueños a cumplir en los próximos 365 días.

Además de esto, se tiene contemplado que sea justamente cada 1º de enero que dé inicio el Año Nuevo, pero solamente para el mundo occidental, ya que, para el calendario chino, no hay oficialmente un día marcado como fin de año, sino que se celebra entre el 21 y el 18 de febrero, fechas en las que los propios habitantes de esa parte del mundo establecen sus propias metas y sueños de cara a los próximos 12 meses.

Desde la implementación del calendario gregoriano en 1582 se tiene catalogado el 1º de enero como el primer día de un nuevo año, y desde ese momento, se marcó como una de las fechas más importantes. El papa Gregorio XIII fue el encargado de instaurar este día tan importante, con sus respectivos festejos después que se tenía costumbre de realizarlo a finales del mes de marzo de cada año, cuando se daba inicio a los cultivos de las tierras y el de la misma primavera.

El mayor significado que tiene el Año Nuevo es con la vida misma, ya que simplifica el inicio de un nuevo ciclo y con esto el comienzo de nuevas oportunidades, tanto profesionales, como personales y así cumplir las expectativas que se tienen para los meses venideros, o las que se tuvieron durante los 12 meses pasados.

DIA DEL INVENTOR

La birome, el mayor invento argentino del siglo XX

En 1938, Ladislao Biró (Budapest, 1899-Buenos Aires, 1985) patentó en Hungría el invento del bolígrafo: una lapicera con una pequeña bolilla y tinta de secado inmediato en el papel. Para el diseño de este objeto, y como periodista, se inspiró en los rodillos de la imprenta rotativa.

En un encuentro fortuito en Yugoslavia, fascinado por este bolígrafo, el presidente Agustín P. Justo le ofreció a Biró venir a la Argentina para fabricar en serie su invento. En 1940 se mudó al país, y con su socio Juan Jorge Meyne, fundó la compañía Biro Meyne Biro.

Juntos lanzaron al mercado su nuevo producto, la Birome (acrónimo formado por sus apellidos) realizada en metal con distintas terminaciones y sistema retráctil. Vendieron la patente a EE.UU., Suiza, China, y en Francia al fabricante Marcel Bich, quien la bautizó BIC.

Así, la Birome se volvió famosa mundialmente.

Hoy en día, su legado sigue vigente en la Fundación Biró, fundada por su hija Mariana en 1999. En honor al nacimiento de Ladislao Biró se celebra, cada 29 de septiembre, el Día del Inventor en nuestro país.

28 DE DICIEMBRE

Día de los Inocentes

A pesar de que hoy lo asociamos a realizar bromas, es el día en el que se conmemora la matanza de todos los niños menores de 2 años nacidos en Belén, ordenada por Herodes, con el fin de deshacerse del recién nacido Mesías.

EFEMERIDES DE LA SEMANA

27 de diciembre

-En 1943 nació el músico español Joan Manuel Serrat, autor de grandes éxitos como «Lucía», «Penélope», «Mediterráneo», «Algo personal» y «Esos locos bajitos».

-En 1906 murió en Buenos Aires el político argentino Bernardo de Irigoyen.

-En 1945, se creó el Fondo Monetario Internacional.

-En 1822, nació el químico y biólogo francés Luis Pasteur, fundador de la microbiología.

29 de diciembre

Se celebra el Día Mundial del Corazón, gracias a una iniciativa de su Federación Mundial.

-En 1547 nació el escritor español, Miguel de Cervantes Saavedra.

-A partir 1964 se comenzó a publicar la tira «Mafalda», desarrollada por el humorista gráfico Quino. Se publicó en la revista semanal «Primera Plana».

30 de diciembre

-En 1947, nació la cantante argentina Teresa Parodi.

31 de diciembre

-En 1937 nació el actor británico Sir Anthony Hopkins.

-En 1992, se produjo el episodio conocido como Divorcio de Terciopelo, que culminó con la disolución pacífica de Checoslovaquia, dando lugar a la República Checa y a Eslovaquia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *